¿Tomar la calle?

Blog de Campaña de El País (Comunidad Valenciana)

Uno. «Ciudadanos normales». Señores, qué quieren, nos gusta la simplificación, reducir las cosas a su vertiente más sencilla y esquemática. ¿Cuál es la alternativa? ¿Apocalípticos o integrados, según la distinción que estableciera Umberto Eco? El semiótico la empleaba para hacer más complejas las cosas, pero la marcha del mundo tiende a la simplificación de lo que la gente ve o afirma o cree. 

Según lo que dicen ciertos periódicos, El Mundo por ejemplo, parece como si la política sólo pudiera definirse a partir de dos alternativas. En ambos casos serían algo así como muchedumbres creativas.

Por un lado, estaría la gente molesta, incluso muy molesta,  que habría decidido abstenerse y que actuaría movida por impulsos, convocada a través de las redes sociales. Damnificadas por la crisis, esas personas concentradas el domingo pasado en algunas ciudades españolas gritan y gritarán consignas antisistema. A algunos de esos manifestantes, de pronto extremo y estilo radical, El Mundo les concede toda su simpatía.

Por otro lado, estaría la gente de orden, una multitud de simpatizantes y militantes del Partido Popular que demuestran y demostrarán su fuerza numérica en un coso taurino o en las urnas y cuyo triunfo parece incuestionable. Son la encarnación del sistema, dispuestos a expresar su oposición a José Luis Rodríguez Zapatero votando el próximo domingo como un solo hombre.

Repito. Si hemos de creer lo que ciertos comentaristas y editorialistas dicen, algo nuevo, muy bonito y muy grande estaría surgiendo: un movimiento espontáneo de españoles airados, de jóvenes sin perspectiva y de mayores laboralmente desahuciados. Sería algo así como la sociedad en movimiento. Todos ellos habrían dicho basta decidiendo salir a las calles para protestar festivamente contra los polítcos, los banqueros. Serían así, en general, los corruptos. He percibido entusiasmo en algunos editoriales –ya digo–, que ven con esperanza, un movimiento aparentemente espontáneo de una sociedad civil musculosa. En El Mundo del 16 de mayo no pueden reprimir la simpatía que el movimiento les despierta:

Internet alienta el brío de la sociedad civil

«Ayer comprobamos por qué los ciudadanos ven a los políticos como uno de los principales problemas sociales, según reflejan tenazmente las encuestas del CIS. Miles de españoles salieron a la calle en varias ciudades convocados -sobre todo a través de las redes sociales- por Democracia real ya, un movimiento formado por «ciudadanos normales» preocupados por la corrupción política y la indefensión ante la crisis económica y social. Deberían hacer caso los dirigentes a estas manifestaciones de malestar ciudadano. Internet hace que movimientos que antes era casi imposible que se estructuraran, ahora sea fácil que lleguen a muchas personas, que se pueden organizar sin demasiado esfuerzo. Ayer, por ejemplo, Democracia real ya fue trending topic en Twitter. Esta pujanza de la sociedad civil debe servir para que reaccione una clase política cada vez más enrocada en sí misma».
Por correo electrónico varias personas me han preguntado mi parecer sobre ese movimiento. Mi respuesta es, como casi siempre, escéptica ante lo nuevo y lo jamás visto. No nos engañemos: lo inaudito suele ser algo viejo y con problemas bien conocidos.

Entiendo que haya mucho malestar por la crisis económica y por el mal ejemplo que algunos responsables políticos están dando. Entiendo que las instituciones democráticas sean mejorables, pero no comparto un cartel que tenga como lema «Democracia real ya» y no acepto que los convocantes se comparen con los revoltosos de Egipto, por ejemplo. ¿Es que acaso una dictadura bien engrasada y una democracia defectuosa son lo mismo? Me resulta muy desazonador que la rebeldía se exprese así, sin distingos.

Convocados a través de las redes sociales, los manifestantes de estos días habrían acudido a las concentraciones en distintas ciudades españolas. Llevaban una cartelería muy apañada. Como de manifestación norteamericana. No eran sábanas o banderas. Eran cartones bien ensartados en palos de madera con eslóganes muy medidos para rimar y entonarse. Todo muy aseado, ya digo. Resultaba difícil creer que esos carteles, tan parecidos, surgieran como por ensalmo. Pero, en fin, lo aceptaré.

Pude ver la concentración de Valencia, junto a la Glorieta. Había un tono festivo, ruidoso, con ese tam-tam antisistema que  enardece o cansa, según. Y he podido escuchar declaraciones de algunos de sus líderes espontáneos.  ¿Qué quieren que les diga? Creo que es intolerable condenar a los políticos, a todos, como corruptos. Las manifestaciones de estos líderes son generalizaciones, afirmaciones nada precisas y un síntoma.

¿Pero por qué he de creer que un movimiento espontáneo resolverá los problemas de los partidos? En una concentración, en un ejercicio de democracia directa o asamblearia de «ciudadanos normales», siempre puede surgir un demagogo que aproveche los humores, los malos humores, a ritmo de tam-tam. ¿Y el entusiasmo que muestran los convocantes? La verdad es que el entusiasmo en política siempre me deja frío o sencillamente me inquieta.

“Sólo es posible mantener charlas enjundiosas con los entusiastas que han dejado de serlo”, dijo en cierta ocasión E. M. Cioran. Es con esos con quienes se puede hablar. “Serenados al fin, han dado, por gusto o por fuerza, el paso decisivo hacia el Conocimiento, esa versión de la decepción”. Lo siento. Pero pienso exactamente lo mismo. Yo soy una persona de orden (¿un integrado?) que no sabe hablar con entusiastas, con gentes arrebatadas que entonan cánticos antipolíticos. El resultado es francamente dudoso. Espero a que se serenen. Sus líderes espontáneos los decepcionarán. Y la crisis seguirá.

Dos. No lo pongo en duda: entre los indignados de este movimiento llamado 15-M, que pretende tomar la calle, hay gente sinceramente  irritada. Con motivo. Pero estoy seguro de que hay otra gente gente que aprovecha la ocasión para enredar, para despistar y confundir aún más a los votantes de izquierdas. Como sospecho que hay gente antisistema que ve una oportunidad para hacerse oír. Leo el Manifiesto titulado Democracia real ya y su mismo arranque me produce estupefacción. Dice así:

«Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.

«Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie.

Etcétera, etcétera. Aumenta mi estupor al leer ahora una nota que ha hecho pública Europa Press el día 17 de mayo a propósito de dicho movimiento en Valencia.  ¿Cuál es el titular? “Simpatizantes del movimiento 15-M acampan frente al Ayuntamiento de Valencia”. La noticia recoge las intenciones, los objetivos, las declaraciones de los acampados. La releo y no salgo de mi asombro. Entre otras cosas dice esto:

«Una veintena de simpatizantes del colectivo ‘Democracia real YA’ (DRY) están acampados frente a la plaza del Ayuntamiento de Valencia, donde permanecerán hasta las elecciones autonómicas y municipales del próximo 22 de mayo, con el objetivo de mostrar su rechazo a la gestión económica puesta en marcha para superar la crisis y reivindicar un nuevo modelo político, económico y social. Según han comentado uno de los portavoces de esta iniciativa a Europa Press, «el sistema tiene que cambiar», ya que en este momento «no existe ninguna opción por la vía democrática». Por este motivo, ha emplazado a «cambiar las leyes electorales»…»

Según esa nota, los simpatizantes «permanecerán hasta las elecciones autonómicas y municipales del próximo 22 de mayo». ¿Y por qué sólo estarán hasta el día de las elecciones? ¿Es que acaso el 23 respiraremos con alivio? Si se trata de mostrar rechazo a la gestión económica de la crisis y de reivindicar un nuevo modelo, no entiendo por qué se retirarán al día siguiente? Escaso aguante para tan grandes objetivos, dirá el quisquilloso. ¿O es que sólo hay metas inmediatamente electorales? Por otro lado eso de cambiar «el sistema» es un propósito bien intencionado pero muy abstracto, la verdad. Además, la palabra «sistema» tiene tan mala prensa que, si se dice, inmediatamente provoca adhesiones.

Ustedes me perdonarán, pero dicho así, el sistema, me evoca el título de una obra homónima de Mario Conde. ¿La recuerdan? Se llamaba precisamente El sistema. Qué curioso: un banquero que casi revienta el orden financiero español publicaba un volumen incendiario cuando lo pillaron con las manos en la masa. Lo dicho, no hay mejor enemigo que «el sistema».

Los parados, los subempleados y los jóvenes precarios se merecen algo mejor. ¿Una utopía de segundo orden? Creo que no. Creo que nos hace falta una dosis mayor de realidad. La circunstancia es grave y tomar las calles provoca efectos muy teatrales. En todo caso, si las causas estaban antes del 22 de mayo, no sé por qué han de desacampar cuando acaben las elecciones. Piénsenlo los simpatizantes valencianos del 15-M: quizá deban seguir frente al Ayuntamiento y frente a la Generalitat; quizá deban mantener la tienda de campaña. El día 23, ambas instituciones aún formarán parte del sistema…


Blogosfera del día

David Montesinos, «Votar. O no», La cueva del gigante, 13 de mayo de 2011

«…No me gustan muchas de las cosas que han hecho los dos gobiernos socialistas que ha tenido la nación, y, si pensamos en lo que se nos viene inmediatamente encima, las elecciones autonómicas y municipales, no me siento en condiciones de garantizarme a mí mismo que votarles es lo más adecuado. Sí sé que no quiero una sociedad sometida a la servidumbre de las corporaciones, los especuladores, el odio a los inmigrantes… Una sociedad, en suma, donde las instituciones se hayan debilitado tanto que la condición de ciudadano valga tan poco que ser un «idiotés» ya no sea una elección reprochable, sino el irremediable destino de impotencia en el que todos vivamos sin remedio.

Piénsenlo».

Hemeroteca del día

Justo Serna, Los liberales y la calle», Levante-Emv, 11 de marzo de 2006

«…Cuando [Ralf] Dahrendorf se interroga cómo combatir la abulia democrática se contesta: «hemos de crear instituciones. A los liberales podrá sorprenderles esta máxima, pero lo cierto es que la libertad sólo es real si cuenta con una base institucional», con «instituciones que encaucen los antagonismos existentes» y esto no se logra con un activismo callejero que dará bien en televisión, pero que deteriora la democracia. La paradoja de la manifestación permanente, del estrépito mediático de la política, es la de que provoca una actitud pasiva: un grueso de población que asiste al espectáculo televisivo de la calle convulsa y que no participa en la edificación de la democracia y de las instituciones. En efecto, «la otra cara del nuevo autoritarismo -concluía Dahrendorf-, es la sociedad de los couch potatoes, esto es, de los televidentes que pasan sus días sentados en el sofá comiendo patatas fritas, viendo pasar por la pantalla un mundo en el que ya no participan y en el que pronto ya no podrán participar». Tomen buena nota».

39 comentarios

  1. A ver Justo: Democracia Real Ya es novedoso y se puede compartir en la red. Nuevo y participativo. Pues ya está. Triunfa.
    No van a sustituir a nadie ni son la respuesta definitiva. Hoy en día, cómo con todo, es una voz más que se suma al descontento. ¿Hay que tenerlos en cuenta? Si, como se tiene en cuenta a una persona que, iniciada ya la sobremesa, se sienta a compartir el café y participa en la conversación. Ya está. No receles tanto del recién nacido. Es normal que llore y patalee. Es cuestión de tiempo que diga sus primeras palabras inteligibles ¿no crees, Justo?

    Saludos. (que ganas tengo de que pasen las elecciones….)

  2. Pasaron bajo mi casa y dejé unas fotos en mi blog. Los vi pasar como quien sabe que habrá de verlos volver a pasar, horas o años después, absolutamente lúcidos y vencidos…

  3. Que las personas protesten, que salgan a la calle, forma parte de la vida real de las democracias defectuosas. En las dictaduras, la calle está tomada. Sólo los héroes retan a las tiranías. En las democracias reales (realmente existentes), la calle es el espacio de la protesta.

    Albert O. Hirchsman lo expresó con mucha claridad: tenemos tres opciones que se entreveran en la democracia: la salida, la voz o la lealtad. La salida es el abandono. La voz es la protesta. La lealtad es la integración.

    Los ciudadanos de las democracias funcionan valiéndose de las tres opciones, de acuerdo con la lógica de la situación. De acuerdo con el sentido común. A veces obran con fantasías y expectativas desmedidas. ¿Eso es malo? Bueno, Max Weber, que no era precisamente un revolucionario, decía que las metas más inalcanzables provocan en ocasiones pequeños y saludables cambios. Pero de las grandes esperanzas sólo viene la enorme decepción. Yo quiero seguir siendo un optimista moderado o un decepcionado animoso.

    Recelo de la protesta prístina, original, nunca vista. Recelo de la protesta incontaminada, superadora del sistema de partidos y de las instituciones democráticas, tan imperfectas. Creo que el espontaneísmo es una corriente periódica de la política. A veces acaba en la antipolítica.

  4. Si piensan en el cúmulo de manifestaciones «espontáneas» que se han producido, con carteles demasiado idénticos incluso para haber sido orientados a través de la red, convendrán en que ofrecen la imágen de una gran orquesta, bastante afinada y considerada armoniosa por muchos.

    Y entonces yo pienso: ¿qué mano mueve la batuta con tanta precisión? Es imposible que una orquesta (metales, cuerda, viento, percusión… situados en distintos y alejados escenarios) armonice lo más mínimo sin una buena dirección.

    Así que, reitero mi pregunta: ¿dónde está la mano que mece la batuta?

  5. Personalmente reconozco que soy una «protestona», pero precisamente no asistí a esta movilización por eso mismo…Quizá porque me parecía un poco «desenfocada», sin un objetivo claro, un mero «protestar por protestar». Desde mi punto de vista, lo realmente preocupante a día de hoy es el avance de la ultraderecha en toda Europa. Estamos repitiendo la historia a velocidades vertiginosas y si en este momento hay algo por lo que protestar es por el totalitarismo silencioso que va ganando terreno.Como decía Foucault, «el poder atraviesa los cuerpos» y a día de hoy creo que estamos sumergidos en el juego de poder que se da entre la sociedad de consumo y los medios de comunicación…
    Hasta los «tam-tams» (iconos del movimiento anti-sistema)están siendo devorados por el propio sistema.Personalmente creo que de alguna manera SI hay que refundar la izquierda…Nos estamos quedando obsoletos, la derecha se ha acomodado perfectamente al tipo de sociedad en la que vivimos, pero el discurso de la izquierda ya no vale: no somos ni la sociedad obrera del XIX ni la sociedad de consumo del ’68. Algo pasa y algo hay que hacer, sino el futuro ciertamente aparece «desenfocado».

  6. EL DIVAN AL CARRER

    Cicle de reflexions psicoanalítiques

    24 de maig de 2011, a les 19.30 hores

    Col·legi Major Rector Peset

    Plaça del Forn de Sant Nicolau, 4, Valencia

    Sobre el Fanatisme

    Intervindran

    Justo Serna, Professor del Departament d’Histtòria Contemporània de la Universitat de València

    Antonio Felis, Psicòeg i psicoanalista del Centre Psicoanalític Valencià (APM)

    Presenta i modera

    José A. Loren, Psiquiatra i psicoanalista del Centre Psicoanalític Valencià (APM-IPA)

    http://www.apmadrid.org/el-divan-al-carrer

  7. Hay una cosa que yo creo clara: entre los que protestan no hay gente de derechas y por eso la sonrisa complacida y ecuánime del Mundo y de tantos otros que conocen muy bien el «Divide y vencerás». La izquierda, o como quiera que queramos llamarnos a lo que hemos votado siempre al Psoe, ya se sabe que somos los críticos, los que no votomos a nuestro partido para castigarlo, dándonos de tortas a nosotros mismos. Entre esa izquierda hay algunos que, con tal de quitar votos al Psoe, es capaz de aliarse con la extrema derecha, de aliarse con quien sea. En estos días he recibido veintitres convocatorias para la manifestación de protesta. Yo conozco a mis amigos, conozco a quienes me la mandan. Aprovechan el descontento de la gente, la mella que ha hecho la cizaña constante y corrosiva. La mayoría son ingénuos, pero la mano que mueve la batuta, como dice Marisa, no lo es, estoy segura de que no lo es. Para mí, una pena, una verdadera pena.

  8. Sra. Serrano, como siempre, tan perspicaz. Exacta. Yo lo veo precisamente así: como usted lo indica y yo insinuaba. Un malestar real debidamente agitado y encauzado hace daño a una de las partes. Digo real porque hay muchos jóvenes con una precariedad extrema: el próximo, por ejemplo, puede ser mi hijo cuando salga al mercado de trabajo.

    Pero esto malestar electoral sólo afecta a una de las partes. Es tan evidente… ¿O alguien cree que los electores del Partido Popular se van a conmover con las protestas de los jóvenes airados y los adultos espontáneos? ¿Acaso van a dejar de votar?

  9. «El viejo topo que invocaba la utopía marxista no viene de fuera del parlamentarismo y del Estado de derecho, sino que está siendo irresponsablemente engendrado en su interior.»

    ¿Se referían ustedes a esto?

  10. No, Justo, no, ellos, como el papá de la niña de aquel anuncio, lo van a arreglar «todo, todo y todo» y, cuando no lo arreglen… Ah, es que el Psoe dejó muy mal la cosa.

    Su hijo y los míos, todos de la manita, sí, así va a ser, con el PP, con el PSOE y con la Virgen Santísima.

  11. Aparte de que el PSOE lo va a dejar todo hecho unos zorros, ¿lo va a arreglar todo el PP en cuestión de días o meses?
    Y si no se arregla, ¿seguirán estas manifestaciones o la batuta enmudecerá?

  12. Hola a todos. Muy interesante la entrada y el debate.

    Me llama la atención, sin embargo, la facilidad con la que se cede desde cierta izquierda a la tentación «conspiranoica». ¿De veras creen tan sencillo que esto esté organizado por una mano negra cuyo único objetivo es dividir a la izquierda? Me recuerda a los peones negros del 11-M, que no entienden que la realidad es compleja, plural, complicada a veces, preñada de casualidades. Si decidimos que existe un gran demiurgo que organiza todo y dispone según sus intereses cómo se desarrollarán los acontecimientos es fácil que todo cobre sentido. Pero lamentablemente esa explicación sencilla no sirve para analizar la realidad, de natural compleja.

    Es curioso, también, cómo hemos pasado en dos días de ominoso silencio informativo a un tratamiento, hoy, abiertamente hostil en muchos medios de comunicación. Por ejemplo, esta mañana me he levantado escuchando la SER, luego he leído El País y el alejamiento respecto de estos movimientos era patente. Creo que en parte la razón es la misma: una renuncia a entender cómo funciona la complejidad.

    Un cordial saludo.

  13. Gracias, Justo. Gracias por expresar una vez más, tan certeramente lo que pienso. Llevo 48 horas en pie de guerra, explicando por qué a mi esa manifestación y ese movimiento no me convence en absoluto. A mi me asusta y me da pena….me asusta porque índica máximos niveles de demagogia y ínfimos niveles de pensamiento complejo. Me he leído el manifiesto y me tira para atras: «Somos gente normal, no somos ni políticos ni banqueros». UFFF, generalizaciones como esa ya sabemos a qué conducen… Yo hubiera salido a la calle a una mani con un slogan que dijera «MAS DEMOCRACIA YA» y que hubiera propuesto, entre otras, tres cosas:

    1) Una reforma concreta de la ley electoral. Con propuesta incluida
    2) Un reforma constitucional que obligue a todos los partidos que quieran concurrir a las elecciones a celebrar primarias abiertas a la ciudadanía: ¿no se financian con dinero público? pues que se gestionen más democráticamente.
    3) Una reforma de la regulación de la Iniciativa Legislativa Popular que consiga que no se quede en papel mojado.

    Todo eso me hubiera sacado a la calle…»La democracia real ya» que vivimos el otro día me pone los pelos de punta: en el manifiesto no aparecemos las mujeres, no sé si porque no les importa el lenguaje no sexista o porque estigmatizar es más difícil si se dice «no somos ni políticos, ni políticas…» eso ya supone introducir la diversidad y el populismo no la tolera. Ayer un amigo cubano, nada sospechoso de ser de derechas, que sabe lo que es que no exista la democracia me dió un titular que me aterra: «la generación de la explicación fácil». El psicologo social norteamericano Philiph Teclock tiene un concepto super interesante para analizar este fenómeno, habla de «pensamientos simple» y «pensamiento complejo»… Y hace estudios empíricos que demuestran que es más útil para diferenciar las actitudes políticas esta distinción, que la derecha e izquierda….Y no es que no crea yo que la izquierda y derecha no existen, claro que existen, pero manis como la del domingo acabarán con esa diferencia…En fin, seguiré dando la batalla y gracias por estar ahí…

  14. ¡Ah, eso sí que no! La «conspiranoia» la inventó la derecha para su uso y disfrute como arma arrojadiza, cuando el diálogo les supera y no saben por donde salir y cómo y de qué acusar a la izquierda.

    Simplemente es que todas estas personas que están ahora reclamando «democracia real» (como si la que tenemos fuera irreal o virtual) estaban calladas como muertos, cuando no diciendo a quien les quería oír que «pasaban» de política.

    Ahora, ellas solitas, todas a una vez y cada una por su cuenta, han llegado a la conclusión de que han de salir a la calle a acabar con «esta» democracia para hacerso otra «a su medida». Pues no, hay otros cauces más civilizados, foros donde hablar (en vez de vociferar) lugares donde reunirse y dialogar para tratar, mediante acuerdos, de mejorar todo aquello que -sin duda- se puede mejorar en esta democracia nuestra, que aunque algunos se la han encontrado hecha, a otros les costó mucho alcanzarla. Por eso vemos manos negras detrás de cada agitación, caballero, porque el gato escaldado del agua fría huye…

  15. Yo no veo conspiraciones extrañas pero, desde mi poco entendimiento de la política, no me deja de sorprender que llevamos más de dos años de crisis, de desempleo, de rescates de bancos, de juicios que nunca se celebran y nadie ha salido a la calle, excepto la huelga general que también tuvo lo suyo.
    Y ahora, a quince días de unas elecciones y a muchas peticiones de adelantar otras, nos despertamos, como si hubiera llovido.
    Yo no quiero otra democracia, siendo el menos malo de los sistemas políticos, lo que quiero es otra manera de gestionarla, otros actores en este teatro.
    Es decir, que estos movimientos sociales y espontáneos deberían estar en movimiento constante, cada vez que las cosas empiezan a enfangarse.

  16. Ja et vaig tenir com a professor i malauradament sabem que ets una persona d’ordre i molt conservadora. La gent protesta perquè no té altres mitjans per a canalitzar el descontent. Els mitjans de comunicació espanyols són vergonyants per la manca de pluralitat en relació a la crisi i les retallades. La crisi seguirà i aquest i d’altres diaris seguiran amb el seu singular pluralisme informatiu. Quants editorials s’han fet en Espanya/catalunya contra les retallades i el rescat dels bancs? I contra els desnonaments dels hipotecats?

  17. Dos. No lo pongo en duda: entre los indignados de este movimiento llamado 15-M, que pretende tomar la calle, hay gente sinceramente irritada. Con motivo. Pero estoy seguro de que hay otra gente gente que aprovecha la ocasión para enredar, para despistar y confundir aún más a los votantes de izquierdas. Como sospecho que hay gente antisistema que ve una oportunidad para hacerse oír. Leo el Manifiesto titulado Democracia real ya y su mismo arranque me produce estupefacción. Dice así:

    «Somos personas normales y corrientes. Somos como tú: gente que se levanta por las mañanas para estudiar, para trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.

    «Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupción de los políticos, empresarios, banqueros… Por la indefensión del ciudadano de a pie.

    Etcétera, etcétera. Aumenta mi estupor al leer ahora una nota que ha hecho pública Europa Press el día 17 de mayo a propósito de dicho movimiento en Valencia. ¿Cuál es el titular? “Simpatizantes del movimiento 15-M acampan frente al Ayuntamiento de Valencia”. La noticia recoge las intenciones, los objetivos, las declaraciones de los acampados. La releo y no salgo de mi asombro. Entre otras cosas dice esto:

    «Una veintena de simpatizantes del colectivo ‘Democracia real YA’ (DRY) están acampados frente a la plaza del Ayuntamiento de Valencia, donde permanecerán hasta las elecciones autonómicas y municipales del próximo 22 de mayo, con el objetivo de mostrar su rechazo a la gestión económica puesta en marcha para superar la crisis y reivindicar un nuevo modelo político, económico y social. Según han comentado uno de los portavoces de esta iniciativa a Europa Press, «el sistema tiene que cambiar», ya que en este momento «no existe ninguna opción por la vía democrática». Por este motivo, ha emplazado a «cambiar las leyes electorales»…»

    Según esa nota, los simpatizantes «permanecerán hasta las elecciones autonómicas y municipales del próximo 22 de mayo». ¿Y por qué sólo estarán hasta el día de las elecciones? ¿Es que acaso el 23 respiraremos con alivio? Si se trata de mostrar rechazo a la gestión económica de la crisis y de reivindicar un nuevo modelo, no entiendo por qué se retirarán al día siguiente? Escaso aguante para tan grandes objetivos, dirá el quisquilloso. ¿O es que sólo hay metas inmediatamente electorales? Por otro lado eso de cambiar «el sistema» es un propósito bien intencionado pero muy abstracto, la verdad. Además, la palabra «sistema» tiene tan mala prensa que, si se dice, inmediatamente provoca adhesiones.

    Ustedes me perdonarán, pero dicho así, el sistema, me evoca el título de una obra homónima de Mario Conde. ¿La recuerdan? Se llamaba precisamente El sistema. Qué curioso: un banquero que casi revienta el orden financiero español publicaba un volumen incendiario cuando lo pillaron con las manos en la masa. Lo dicho, no hay mejor enemigo que «el sistema».

    Los parados, los subempleados y los jóvenes precarios se merecen algo mejor. ¿Una utopía de segundo orden? Creo que no. Creo que nos hace falta una dosis mayor de realidad. La circunstancia es grave y tomar las calles provoca efectos muy teatrales. En todo caso, si las causas estaban antes del 22 de mayo, no sé por qué han de desacampar cuando acaben las elecciones. Piénsenlo los simpatizantes valencianos del 15-M: quizá deban seguir frente al Ayuntamiento y frente a la Generalitat; queizá deban mantener la tienda de campaña. El día 23, ambas instituciones aún formarán parte del sistema…

  18. AlfredBoix te contaré una cosa. Ayer entre clase y clase de la Facultad de Psicología cogía una de esas revistas que se suponen que leen mis alumnos y alumnas porque son gratis y están por todo el campus. La cogí porque en portada llevaba el logo de «indignense», al menos de la edición en castellano del texto y porque llevaba en titulares «la Generación Parada»y el siguiente texto: «Pese a que la juventud está siendo fuertemente golpeada por la crisis, apenas se ha movilizado» ¡Hasta Ahora! La revista se llama «El Diario de Kampussia». En la página 9 lleva un reportaje con el título «El Universitario Revolucionario» y eun despiece un detalle sobre el libro de Hessel: «Indiganaos»: Un grito contra la impotencia. Seguí ojeándola y sólo vi tres anuncios de publicidad pagada. ¿De quién? Media mágina de Publicidad electoral de Esperanza Aguirre, otra media página de Publicidad electoral de Gallardón y un anuncio a columna de un concierto organizado por UNIVERSIMAD, donde la estrella, es nada más y nada menos que Albert Pla.

    Marisa, cariño, no lo dudes, no ves visiones, el pensamiento complejo es así, ves lo que ves….

  19. Creo que el malestar está producido por la falta de posibilidades de realmente interactuar y participar en la sociedad y en la democracia. El voto -pienso sinceramente- debería computarse proporcionalmente. Los votos emitidos deberían tener su representación socio-política. Con lo cual la democracia sería más viva, real y verdadera.
    Partidos como IU, incluso ERC Valencia, Compromís, Izquierda Unida, Los Verdes e incluso UP y D, estarían representados y podrían debatir, hablar y refrescar la vida social y el debate político.

  20. Hola, Alfred. Lo primero, gracias por entrar en este blog y por anotar sus impresiones. Yo no creo que haya mano negra. En el punto Dos (reproducido más arriva) de mi entrada señalo la confluencia de gente material o ideológicamente motivada,con razones poderosas, con otra gente que ve una oportunidad para confundir algo más a los votantes desconcertados. No me creo el espontaneísmo. Ya lo he dicho. No hay un gran demiurgo, por Dios. Pero por todas partes abundan pequeños demagogos dispuestos a enredar. En todo caso, la preciariedad intelectual del manifiesto es obvia. ¿Cómo se puede empezar diciendo «Somos personas normales y corrientes»? Y los políticos, ¿qué son? ¿Monstruos de feria? ¿Y los banqueros? Aquí huele a azufre…

    Bueno, Alfred, en cualquier caso, tus impresiones merecen todo mi respeto.

    Un saludo.

  21. Gracias, Berta, por tus palabras. Y a las demás personas que intervienen.

    Rafael, que se presenta como antiguo alumno mío, dice que «ja et vaig tenir com a professor i malauradament sabem que ets una persona d’ordre i molt conservadora».

    Pues no sé. No sé ese adverbio qué es lo que quiere decir. En castellano: «desgraciadamente sabemos que eres una persona de orden y muy conservadora». Si leo bien significa que lo desgraciado del asunto es que saben que soy una persona de orden, etcétera. Desgraciadamente lo saben, vaya. Pues siento que lo sepan.

  22. Esto es indignante. Ni siquiera la gente más abocada a la izquierda se atrevería a usar el adjetivo «conservador» en plan insulto, máxime cuando, como es el caso, lo emplean contra una persona que no es, en lo más mínimo, conservadora en el sentido que Rafael lo escribe. Afortunadamente, para todos aquellos que le conocemos y le tratamos, Justo Serna es una de las personas más progresistas de esta ciudad, que además vive y trabaja en consonancia con ese modo de pensar y nunca repara en perjuicios por hablar y defender sus ideas en cualquier situación. Guárdese usted, señor mío, los insultos para quien los merezca.

  23. Son muy interesantes vuestras reflexiones acerca de este movimiento difícil de definir. Por mi parte, desconfío bastante del alcance y el significado que puedan tener estos fenómenos, y más aún en un país como España. Creo que la movilización social en España no ha tenido gran éxito en estos últimos años y que este movimiento pasará de largo sin pena ni gloria por la sociedad española. Creo que no a afectar en absoluto al resultado de las próximas elecciones, pero por otra parte tengo que admitir el valor de los protagonistas de estas manifestaciones. ¿Qué cabe hacer ante la situación política que vivimos? ¿Cómo expresar? ¿Qué votar? Personalmente siento una gran tristeza al ver el panorama político, al contemplar qué clase política nos gobierna, y siento gran dificultad por confiar mi voto en alguien. Es un estado muy escéptico el mío pero no puedo vislumbrar ninguna luz ante el panorama actual, quizás es peligrosa y sintomática mi opinión pero no puedo deshacerme de ella.

  24. També vaig ser alumne de Justo Serna, crec recordar que vaig gaudir de les seues classes durant dos anys, i per mi l’important no era que fóra conservador o progressita sinó que era una persona intel·ligent i un bon professor d’historiografia i sociologia.
    Una salutació.

  25. Permítanme que meta baza.Dos datos que se enlazan:15.000 personas aplaudiendo a Rajoy y aclamando a Camps.200 personas en la concentración dde «Democracia Real Ya».
    Una reflexión:¿Porque estos demócratas,que abominan del sistema electoral porque penaliza a los minoritarios,van a votar en blanco, en lugar de votar a uno de esos partidos minoritarios, curiosamente, de la izquierda?.
    También me hecho la pregunta que porque surge este movimiento con fuerza, una semana antes de las elecciones y cuando se presume que el PSOE puede remontar.
    Alguien ya lo ha comparado al mayo francés del 68.Tiene varios puntos comunes: es asambleario,no tiene objetivo político definido y este punto es fundamental: es en mayo.
    Un saludo y perdonen por las molestias.

  26. El panorama ha de revitalizarse y la democracia responder a las inquietudes y al voto de los ciudadanos, dando cabida a todos los partidos y a los pequeños y evitando barreras de 5%, ni tantos por ciento.
    Por cierto, estoy leyendo Los enamoramientos de Javier Marías y me parece un libro con una narradora muy profunda, que piensa y piensa lo que los demás pueden estar pensando en un juego de espejos, con una profunda reflexión, que a veces hace que la novela parezca un ensayo o incluso, por su fuerza, un poemario.
    Por cierto que leí el libro de poemas de Planas, que es también comentarista de este blog. Hice un comentario, pero pasó desapercibido.
    Y mi enhorabuena a este blog.

  27. Doña Berta.Le extraña usted que no se hable de las mujeres.¡Toma!.Ni de los jubilados,pensionistas, discapacitados.
    Ya he oido (no en esas concentraciones), que a esos colectivos hay que eliminarlos para hacerle hueco a los demás.

  28. Escéptico estoy de acuerdo con usted. No van a tener ninguna influencia en las urnas y si la tienen va ser en detrimento de los partidos a la izquierda del psoe. Y, en la situación actual, es realmente grave. En mi opinión los votantes del psoe que no van a votar al psoe esta vez, lo tienen decidido ya desde hace tiempo y se encuentran con el dilema de no saber si apoyar a compromis o a Izquierda Unida, porque no saben quién de ellos tendrá representación parlamentaria. Todos los pronósticos apuntan que EU, a pesar del ingente trabajo realizado por Mónica Oltra. La única posibilidad que tiene Compromís de salir en las Cortes es movilizando el voto joven más antisistema (esos son los pocos votos que les faltan), y estas manifestaciones lo que hacen es llevar a la abstención o al voto nulo a esos jóvenes. Sacan del sistema sólo a la izquierda…porque ni uno de los del PP va a dejar de votar en estas elecciones. De todas formas, lo que más escandaliza y me preocupa no es el efecto electoral es la nula pedagogía política que se hace en el manifiesto que alumbra estas manifestaciones…. La indignación sin propuestas de acción y sin marcos institucionales para defenderlas no conduce más que a la desesperación. Es flor de un día, y es muy grave dirigir hacia allí las energías de mucha gente joven generosa, implicada y combativa que ha estado en esa manifestación. Eso es lo más grave, no su efecto electoral, que también será desastroso sobre todo para los pequeños a la izquierda del PSOE…lo más grave es el marco de la «antipolítica» esa es en mi opinión la auténtica trampa. Don Arnau, un saludo!

  29. Carta de José Luis Sampedro para todos los que queremos una Democracia real
    de Democracia real YA, el Sábado, 14 de mayo de 2011 a las 16:43
    Queridos amigos:

    Ante la imposibilidad de asistir a vuestra convocatoria, deseo con estas líneas manifestar mi adhesión a la iniciativa ¡Democracia real ya! Naturalmente interpretando la palabra “real” como adjetivo referido a realidad y no a realeza.

    Hace unos meses me uní a Stéphan Hessel prologando su panfleto Indignaos. Era un llamamiento a no aceptar sin más la tiranía del poder financiero y el abandono de los valores que encarnaba nuestra civilización (Europa). Poco después, Rosa María Artal tomó el relevo y bajo el título Reacciona nos invitó a unos cuantos estudiosos a profundizar en las razones para actuar frente a la crisis económica, política y social del sistema.

    Ahora es vuestro turno, mucho más importante. Me ilusiona ver que los receptores del mensaje, muy certeramente, habéis comprendido que no basta con indignarse, que es necesario convertir la indignación en resistencia y dar un paso más. El momento histórico impone la acción, la movilización, la protesta, la rebelión pacífica. El llamamiento a indignarse no debe quedarse en un best-seller fácilmente digerible por el sistema y así lo estáis demostrando con esta convocatoria.

    Por eso me adhiero a vuestras reivindicaciones, hago mío el manifiesto, me solidarizo y deseo un clamoroso 15-M. Pero sobre todo, os animo a avanzar en la lucha hacia una vida más humana. Los medios oficiales no se van a volcar con vosotros y encontraréis muchos obstáculos en el camino, pero está en juego vuestro futuro. El 15 de mayo ha de ser algo más que un oasis en el desierto; ha de ser el inicio de una ardua lucha hasta lograr que, efectivamente, ni seamos ni nos tomen por “mercancía en manos de políticos y banqueros”. Digamos NO a la tiranía financiera y sus consecuencias devastadoras.

    José Luis Sampedro

  30. Pues lo siento, pero con estas palabras de Sampedro y con el texto de Hessel no me emociono: las personas que las expresan declaran sus buenas intenciones y poco más. ¿Rebelarse? ¿Hasta dónde, hasta cuándo? ¿Creen que vamos a dejar de ser mercancía en manos de políticos y banqueros? ¿Y quiénes son esos políticos perversos? ¿Y quiénes son esos banqueros de los que podremos prescindir una vez nos rebelemos? ¿Se acuerda de la propuesta de Eric Cantona?

    Si ustedes proponen el derribo del capitalismo, entenderé la proclama, aunque la vea impracticable. Si proponen seguir con la economía de mercado, entonces las mercancías también seguirán circulando. Para mucha gente resultan atractivos estos dos ancianos que no se resignan (Hessel y Sampedro). Pero, qué quieren, su discurso es un repertorio de buenas intenciones. Poco más.

  31. Saludos a todos.

    Me gustaría destacar mi profundo respeto y admiración intelectual por Justo Serna y buena parte de los comentaristas de este blog. Disfruto sobremanera como lurker de las interesantes entradas y los maravillosos comentarios. Y desde luego, no puedo empezar este mensaje sin felicitarles a todos.

    Pero dicho esto, me sorprende mucho la valoración que se está haciendo de este fenómeno. En este sentido, sencillamente voy a citarles parte de una entrada sobre este asunto que creo resumen mejor de lo que yo podría hacer el sentir de muchos al respecto. Esta es la opinión del articulista y la verdad, define bien mis sentimientos al respecto como simpatizante de estos movimientos, pese a que coincida con ustedes en determinados problemas de organización, de programa y de configuración como movimiento social.l

    FUENTE http://www.guerraeterna.com/archives/2011/05/15m_una_enmiend.html

    Sobre el torpedeo que supuestamente se hace al PSOE:

    «El PSOE parece estar preocupado, pero lo suyo es una ilusión. Cree que esos jóvenes son SUS votantes y que puede perderlos. Aspiraba a recuperarlos con el mensaje del miedo habitual en sus campañas. En realidad, esos votantes nunca fueron suyos (los votantes no son propiedad de los partidos). De hecho, dudo de que la mayoría de los que están en la calle fueran a votar al PSOE pero eso nadie lo sabe.»

    Sobre hacer el caldo gordo al PP:

    «El PP deja escapar una cierta satisfacción porque supone lo mismo que supone el PSOE. Pero si esta movilización tiene alguna continuidad, es posible, sólo posible, que no se pueda gobernar ya con la impunidad con la que lo ha hecho el PSOE en los últimos dos años. Que es precisamente la forma (no me refiero estrictamente al contenido, a las políticas, sino a la forma) en que quiere gobernar el PP.»

    El punto clave de disconformidad:

    «Todo esto es una enmienda a la totalidad a la clase política.

    No sabemos quién se verá beneficiado. Quién se llevará los golpes.

    No les importa.

    Ese es el tipo de cálculo político que nos ha llevado a esta situación. No hagas esto porque se beneficiarán los otros. No te quejes de la corrupción porque los otros también roban. No protestes porque no servirá de nada. No salgas a la calle porque seréis cuatro gatos. No pidas un cambio porque las cosas nunca cambiarán. No hagas nada.»

    Espero con esto contribuir a aclarar, en la medida de lo posible, parte de la problemática relacionada con este movimiento. Si finalmente acaba perjudicando al PSOE, no es porque haya ninguna mano negra que esté detrás para favorecer al PP.

    Ha sido el propio PSOE, con su renovado ideario neoliberal, con su participación de las políticas del PP el que ha motivado todo esto. ¿Recuerdan la famosa Ley Sinde? Ese fue uno de los detonantes para el movimiento «nolesvotes», que llamaba a no votar a cualquier partido que hubiera apoyado esa ley (PP, PSOE y CIU). Aquí les dejo su web, para que comprueben que no hay ningún deseo de beneficiar al PP:

    http://www.nolesvotes.com/

    Ha sido el PSOE el que con sus políticas ha llevado a que muchos ciudadanos, indignados por su abandono de las políticas de izquierda, decidan apostar por otras opciones. Y en este sentido, las manifestaciones de estos días abogan por un voto responsable, por no entregar un voto al bipartidismo con la excusa del miedo a la derecha que tan bien sabe atizar el PSOE, cuando en la práctica, sus políticas, legítimas y respetables, por supuesto, a muchos ciudadanos nos parecen excesivamente similares a las del PP. Por ello no se pide la abstención, se pide el ejercicio del voto para cambiar las cosas, algo muy poco posmoderno en su contenido aunque las formas lo sean.

    Espero haber aportado algo de luz al debate y en todo caso, decirles que aunque tengamos alguna discrepancia en este asunto, seguiré disfrutando con su lectura.

  32. En cap cas volia insultar ningu. De cap manera. Simplement destacar que alguns pensavem que ser progressista o conservador no depenia del que diguera eixe dia l’editorial d’el pais. Gràcies.
    PD: La seua capacitat com a professor aci no es dubta. De cap manera. Simplement és una observació

  33. Permeteu-me una opinió en aquest blog de qui no és considera ‘expert’, però que agraeix aquest article motivador, com els comentaris posteriors tan aclaridors i necessaris en un moment en el què com a mínim, cal reflexionar per possicionar-se.

    A mi em sembla que se’ns està oblidant que al parlar de les persones del 15M en realitat parlem de nosaltres mateixos. I m’explique breument tot i que jo no aní a la manifestació, però conec moltíssimes persones que no són sospitoses de no votar, ni persones sense sentit comú, ni apocalíptiques, etc., que hi acudiren. Per què? Estan equivocats? No del tot. Molts hi anaren per tantejar, sense estar-ne segurs, tot i que l’eslògan ni el manifest siguen encertats, el moment sí ho és, perquè no és tant estar farts dels partits polítics, sinò estar farts d’aquests partits polítics on l’aparatatge no permet millores qualitatives o bé depenen de decisions estatals; no és tant no voler institucions, sinò no voler que les institucions públiques siguen patrimonialitzades.

    Però darrere d’aquest moviment no hi ha ninguna conspiració, perquè som els de sempre (be siga per l’ensenyament públic, be siga contra la corrupció, be per demanar democràcia de qualitat) els que estem ací, de manera activa, reflexiva o escèptica, i no serveix de sospita l’eficacia i capacitat d’organització horitzontal d’aquest fenòmen, perquè són conceptes que encara els partits polítics no coneixen i que ja s’estan desenvolupant en altres camps més participatius.

    Això sí, sembla que s’estiga intentant manipular, confondre i redirigir des dels mitjans i des dels propis partits, aprofitant que no es sap ben del tot què és això i que es cometen equivocacions. Malgrat això, bona part de les persones que es manifestaren, acompanyaren, recolzaren o que ara estan acampades votarà a esquerres o no votarà, però oh!, això no és cap novetat i ocorre en totes les eleccions, on l’abstenció és cada cop més preocupant, ni més ni menys, perquè el problema no és d’aquesta setmana, però fa més atractiva la vida i més emocionant la campanya.

    A més, no és tant el dubte de votar a EU o Compromís per vore qui d’aquestos entraria al Parlament o a l’Ajuntament perquè quan el Pspv i EU tingueren l’oportunitat de pactar prèviament tampoc l’aprofitaren. Segurament, part del descontent dels votants d’esquerra ve de temps enrere, al vore com els interessos de generacions passades poden més que les idees, en canvi, mentre, la dreta unida ha mobilitzat als valencians/es amb el seu missatge populista i simple. Ara en canvi, aquestes mobilitzacions transmeten una certa voluntat d’unió per davant que la individualitat política.

    Jo també tinc cert rebuig cap a la utopia, com el tinc cap a la gent que espera que les solucions succeixen soles, sempre exigint i no fent. El que cal ara és ser actiu en defendre i difondre una ciutat de qualitat, dintre dels partits o dintre de les formes de constitució, acció, gestió i reflexió que ja no són les de la transició i enriqueixen la nostra democràcia i ens fa ciutadans.

    La millor forma de revertir la situació actual al govern municipal és intentar convèncer de ben a prop a totes aquelles persones que coneguem i voten a dreta, si és que les coneguem. I els partits de l’oposició deurien marcar-se un final de campanya que desmunte idees avaladores del PP, com ara intentar guanyar sí o sí en el Cabanyal, per a què una victoria de la dreta no justifique demagògicament una destrossa.

  34. Gràcies, David Estal, per la teua intervenció. Deurien haver-ne molts com tu, i aleshores podríem refiar-nos d’aquesta acció ciutadana, que jo no en critique, però, pense que hauría d’haver-se produït ja fa uns quants anys, per tal que no haguerem arrivat a aquesta situació d’avui. Més val tard que mai. Sal.lut.

  35. Siempre he pensado que una copa bien bebida, a la temperatura justa y en compañía verdadera era el territorio más razonable para reflexionar sobre el bien y el mal.

    Como decía C.B. (seamos mínimamente exigentes en la privacidad de nuestras citas): Mi corazón no está con el hombra que sabe/de la verdad/todo lo necesario/ para olvidar el resto de ella.

    En cualquier caso, como decia uno de los trompetistas que se fueron con don Emilino Zapata: ¡Unas piernas preciosas!. Más reales que ese soneto que ya tienes en la cabeza y mucho más importantes. Unas piernas de mujer son un camino excelente para regresar a la realidad.

    pero, bueno, como decía J.F. y no deberíamos olvidar: La poesía condensa más silencio y atiende más a los balbuceos del alma.

    El último brindis es para tu vecino R.B. que escribió una frase magnífica: En el escritor siempre anda emboscado un clérigo.

    Buen fin de semana y que la vida te sea amable y benévola

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s