Blog enlazado por El País (Comunidad Valenciana)
Bandas sonoras.
Los jóvenes, la música y la revolución cultural
Cero. Jornadas organizadas por el Vice-Deganat de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València. Las diversas actividades se celebrarán en el salón de Actos de la Facultat de Geografia i Història, Sala Joan Fuster. Comité organizador: Encarna García Monerris, Áurea Ortiz, Justo Serna, Marc Baldó, Vicente Galbis.
Uno. Observen la imagen que tienen a su derecha. Data de 1967 y se atribuye a Luis Vidal.
Una fotografía. Unos jóvenes, correctamente vestidos pero con atisbos de rebeldía, miran atentamente hacia el Claustro de la Universitat de València. Algo sucede. Están en los años sesenta del siglo XX y los tiempos están cambiando.
La juventud escucha canciones, baila en guateques, acude al cine, coquetea, trabaja o estudia. No da la espalda a la realidad. Al contrario: se expresa y protesta, se organiza y además lo hace poniéndole música y letra. Con seriedad y con frivolidad.
Del 9 de noviembre al 21 de diciembre de 2011, la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València organiza unas jornadas dedicadas a Los jóvenes, la música y la revolución cultural. Repasamos los años cincuenta, sesenta y setenta: mesas redondas, conferencias, películas, canciones. Con expertos y con un público atento.
Todo tiene un aire vagamente vintage. Pero todo es plenamente actual: desde la revolución y el cine hasta las músicas colectivas, que son las bandas sonoras de los jóvenes y de la protesta. Esto también es historia…
Sí, los tiempos están cambiando.
Dos. Primera Jornada: Miércoles 9 de noviembre, 17 h.
Acto inaugural: Los jóvenes. Cultura de masas y contracultura
Mesa redonda a cargo de
David P. Montesinos, Mónica Granell y Justo Serna
Segunda Jornada: Estados Unidos. Martes 15 de noviembre, 17 h.
Mesa redonda: Cultura de masas y juventud en Estados Unidos
A cargo de Vicente Galbis y Julio Arce
Proyecciones:
–Semilla de maldad (1958), de Richard Brooks. Miércoles 16 de noviembre, 10 h.
–Fiebre del sábado noche (1977), de John Badham. Jueves 17 de noviembre, 17 h.
Presentación y forum a cargo de Vicente Galbis y dos alumnos de
la Facultat de Geografía e Historia.
Mesa redonda: Del Pop al Punk
A cargo de Eduardo Viñuela y Eduardo Guillot.
Proyecciones:
–¡Qué noche la de aquel día! (1964), de Richard Lester. Miércoles 23 de noviembre, 17 h.
–The Great Rock ‘n’ Roll Swindle (1980), de Julien Temple. Jueves 24 de noviembre, 10 h.
Presentación y forum a cargo de Eduardo Guillot y dos alumnos
de la Facultat de Geografia i Història.
Cuarta Jornada: Francia. Martes 29 de noviembre, 10 h.
Mesa redonda: Revuelta política y mayo del 68
A cargo de Áurea Ortiz y Santiago Barrachina
Proyecciones:
–Masculino y femenino (1966), de Jean-Luc Godard. Miércoles 30 de noviembre, 17 h.
–Una canta, la otra no (1976), de Agnès Varda. Jueves 1 de diciembre, 10 h.
Presentación y forum a cargo de Áurea Ortiz y dos alumnos de la Facultat de Geografia i Història.
Quinta Jornada: España. Martes 13 de diciembre, 17 h.
Mesa redonda: Rebelión y frivolidad
A cargo de Marc Baldó y Nacho Moreno.
Proyecciones:
-Un, dos, tres al escondite inglés (1969), de Iván Zulueta. Miércoles 14 de diciembre, 10 h.
-¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978), de Fernando Colomo. Jueves 15 de diciembre, 17 h.
Presentación y forum a cargo de Nacho Moreno y dos alumnos de la Facultat de Geografía e Historia.
Jornada de Clausura. Martes 20 de diciembre, 17 h.
Conferencia de clausura a cargo de:
Luis Suñén
Sala Joan Fuster, Facultat de Geografía i Història
SESIÓN CONTINUA DE CINE
(21 de diciembre)
–Dame un poco de amor (1968), José María Forqué
– Woodstock (1969), Michael Wadleigh
–Tommy, (1975), Ken Russell
–Canet Rock (1976), Francesc Bellmunt
-Rock and roll High School (1979), Allan Arkush.
-Hair (1979), Milos Forman
EXPOSICIÓN
Los actos en la Facultat se complementarán con una exposición en el Centre Cultural La Nau, de la Universitat de València, sobre la música a través de las carátulas de los discos, carteles cinematográficos y filmaciones de conciertos. La base archivística principal pertenece a Luis Puig.
Los comisarios son Justo Serna y Alejandro Lillo.
Organizada por el Vice-Rectorat de Cultura de la Universitat de València. Inauguración prevista, marzo de 2012.
————————–
Primera Jornada. 9 de noviembre de 2011
Fotografías (gentileza de Isabel Zarzuela):
Me encanta poder llamarles «comisarios» a usted y, sobre todo, al señor Lillo. Yo creo que lo vamos a pasar muy bien, no sólo hoy, todas las mesas redondas parecen prometedoras.
Creo que el primer prejuicio que nos hemos de quitar de encima es el de que se trata de una apuesta en favor de la nostalgia. Que proyectemos una mirada crítica e incluso de sospecha sobre la manera en que las culturas denominadas juveniles han ido siendo incorporadas a la mercadotecnia, o que las asociemos a ciertas expresiones de moda y de frivolidad no significa que no sepamos deslindarlas de lo que, concretamente el lenguaje del rock, ha tenido de ruptura con viejos corsés de la sociedad autoritaria. NO estoy nada seguro de que esta sea una opción ya agotada, sea respecto al rock o respecto a otras formas de producción cultural que emerjan, en gran medida, de los jóvenes.
Una batallita. Mi tío Rafa fundó en los sesenta la primera discoteca de Valencia. Viajaba a Londres y se traía música que era un auténtico alucine vanguardista para los jóvenes españoles de la época. Fue mucho por zonas costeras donde empezaba a aflorar el turismo europeo, organizaba guateques y saraos… Nunca militó en el Partido Comunista ni supo mucho de la lucha antifranquista, pero está convencido de que hizo mucho más por las libertades que algunos de los que se pasaban el día leyendo a Marta Harnecker…. ¿Tiene razón? Yo creo que hay un trasfondo político en la historia del rock, su música, sus gestos, sus carátulas discográficas expresan ideas y tensiones sociales… Creo que es ese trasfondo, ese poder para crear sentidos y operar rupturas el que debe articular la reflexión. Yo creo que lo vamos a pasar bien.
Sr. Montesinos, no lo dude. Lo vamos a pasar muy bien: aquí no hemos venido a sufrir ni a hacer sufrir. Vamos, eso espero. Estoy seguro de que va a haber una buena respuesta de público y de que las intervenciones serán entretenidas y reflexivas. ¿O no?
Y espero que lo sean también las intervenciones del público, será un buen síntoma…
Habrá música antes y después de la mesa redonda. E imágenes. No nos privamos de nada…
Ale, ale, a disfrutar. Seguro que sabrán llevar bien el ritmo.
Y yo que quería haber puesto «ele»… si es que…
Hombre, dos grandes comisarios para unas grandes Bandas Sonoras… Repaso la lista y me encuentro, nada menos, con Dame un poco de amor, que fue la segunda película que fui a ver al cine sin la compañía de mis padres. La primera fue Los Chicos con las Chicas. Cuánto me gustaban los Bravos;-)
Abrazos y suerte!
Primera Jornada. 9 de noviembre de 2011
Fotografías (gentileza de Isabel Zarzuela):
Cuánto he disfrutado en el acto inaugural de las jornadas de ‘Bandas sonoras. Los jóvenes, la música y la revolución cultural’ celebrado ayer en la Facultat de Geografia i Història.
Las casi dos horas y media que duró el evento se pasaron volando. Me resultó muy reconfortante y motivador el nivel de participación y de intervenciones tan elevado que se dio entre el público, especialmente por parte de la gente joven. No era para menos: abrió el acto Justo Serna con una brillante intervención sobre la rebeldía, sobre los jóvenes de los años 50 y su “acceso a los bienes materiales”, sobre ‘Rebelde sin causa’ y un interesantísimo análisis de los créditos de dicho film; Mónica Granell nos aproximó magníficamente al concepto de Contracultura y a su evolución en diferentes épocas y países; y David P. Montesinos, como gran filósofo que es, supo provocar a buena parte del publico planteando abiertamente una cuestión que, insisto, no dejó indiferente a nadie: ¿el capitalismo fagocita todas esas reivindicaciones en beneficio propio?
En fin, creo que ya ha quedado suficientemente claro por qué disfruté tanto en las jornadas de ayer.
Ah, no querría que se me olvidara felicitar al comité organizador. Están haciendo un trabajo impecable.
Como siempre, sra. Zarzuela, es usted muy generosa.
Para mi gusto deberíamos haber centrado más la cosa en la aparición del fenómeno de los jóvenes. Vamos, lo que significó la irrupción del rock y del pop. Pero, bueno, tiempo habrá en las jornadas siguientes.
Fue un éxito de público y la gente salió contenta. El PowerPoint que preparó Áurea Ortiz era sobresaliente.
Y además, antes y después, pudimos oír canciones que enternecen y que habíamos escogido con mucho cariño:
Hound Dog (Don’t Be Cruel, 1956, Elvis Presley); Please Mr. Postman (Please Mr. Postman, 1961, The Marvelettes); (Love Is Like a) Heat Wave (Heat Wave, 1963, Martha and the Vandellas); My Guy (Mary Wells Sings My Guy, 1964, Mary Wells); My Girl (The Temptations Sing Smokey, 1964, The Temptations); Where Did Our Love Go (Where Did Our Love Go, 1964, The Supremes); A Hard Day’s Night (A Hard Day’s Night, 1964, The Beatles); Like a Rolling Stone (Highway 61 Revisited, 1965, Bob Dylan); My Generation (The Who Sings My Generation, 1965, The Who); Brown Eyed Girl (Blowin’ Your Mind! 1967, Van Morrison); Gloria, (Horses, 1975), Patti Smith); Under Pressure (Hot Space, 1981, Queen y David Bowie).
No pudimos oír ‘Walk on the Wild Side’, de Lou Reed. No hubo tiempo. Una pena.
Stop! In the Name of Love (More Hits by The Supremes, 1965,The Supremes)
[…] El ciclo Bandas Sonoras. Los jóvenes, la música y la revolución cultural llega a su fin, tras un experiencia realmente espléndida. Ahora toca el cierre, el […]
[…] El ciclo Bandas Sonoras. Los jóvenes, la música y la revolución cultural llega a su fin, tras un experiencia realmente espléndida. Ahora toca el cierre, el […]