Historia y literatura

Blog enlazado por El País (Comunidad Valenciana)

Uno. Comienza el seminario que en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Valencia, dedicamos a Historia y literatura. Actualidades de Pío Baroja. Del 2 al 4 de noviembre. Son unas jornadas con expertos, con académicos, con conferenciantes que tratarán de las novelas, de lo que ganamos con las ficciones, de las confusiones o malentendidos que generan. La cosa promete.

La historia es una disciplina de verdad, regida por las reglas comunes de una profesión; en cambio, la literatura es un dominio de creación, de invención individual: finalmente de la ficción que un artista urde.

Pero contrariamente a lo queremos pensar, historia y literatura están próximas. Primero, porque la historia es uno de los más antiguos géneros, propiamente literarios. Ahora, sólo ahora, hemos acabado por aceptar lo que tiene de retórica,  de presunción, de conjetura, de creación imaginativa. Eso no significa que el historiador escriba ficciones; significa que la imaginación está presente en su tarea: cuando supone o conjetura, cuando completa hipotéticamente lo que el documento no le da.

Segundo: la literatura y la historia son vecinas, porque la creación es un calco transfigurado de lo existente, materia que un artista deforma de manera monstruosa o sublime a partir de una realidad que está ahí fuera o de unos motivos que se hallan dentro del propio novelista. Discutir sobre ello es objeto de este seminario. Aparte de Francisco Fuster y yo mismo, intervienen Manuel Alberca, Juan Pablo Fusi, Isabel Burdiel, Juan Carlos Ara, Ascensión Rivas, Jordi Gracia, Darío Villanueva y Luis Mateo Díez.

Pío Baroja es el principal convocado. Aquí lo vemos en una eficaz caricatura de Marcelo Pinto. Esa expresión, esos ojos, esa suspicacia y avidez con que contempló el mundo están presentes en dicha ilustración. Baroja cultivó el género novelesco principalmente. Su torrencial escritura, su imaginación potente y la mezcla que hizo de vida y fantasía lo hacen protagonista de estas jornadas. Y lo hacen lectura frecuente y placentera de todo amante de la literatura.

Los historiadores tienen la sospecha de que observó, analizó y criticó unos mundos bien reales, una España de ficción, una condensación de la España de su tiempo. Pero no sólo por eso lo leemos. Lo seguimos leyendo, porque nos procura placer, el placer del texto, la dicha de una narración con aventura y agudas observaciones: historias en las que pasan cosas que los personajes han de afrontar con coraje y determinación.

Su escritura es precisa, tajante, sin desmayos ni concesiones cursis. Su prosa es un depurativo. Lo es ahora, en tiempos de corrección política, de metáforas gansas y de eufemismos tontorrones…

Dos. Las jornadas han transcurrido con el interés y el entusiasmo que la figura de Baroja despierta. No somos una secta de barojianos. Somos lectores y analistas de su obra, gente dispuesta a dejarse encandilar por las artes narradoras del escritor vasco. Hemos insistido en su retórica compositiva, en sus modos de proceder, en los géneros o subgéneros que practicó. Pero sobre todo hemos insistido en la actualidad de sus historias: el yo que se expresa y se embosca, la subjetividad del que sale y se aísla, la marginalidad y la originalidad de su rabia, la observación minuciosa, la construcción de los personajes, de esos tipos humanos parcialmente inspirados en vecinos, en parientes, en individuos que conoció y forman una demografía de seres aventureros y alucinados, de compadres obstinados y temerosos.

Leer a Baroja es adentrarse en un mundo que corre, que progresa, que pasa de novela a novela hasta crear un mundo alternativo. Pero es también el hecho moral por el que habitualmente se pregunta, por la responsabilidad de sus tipos, por los juicios sensatos o temerarios que sus personajes adoptan. Autobiografía y ensayo no fueron los géneros que con mayor esmero cultivó. Pero la novela fue el género inclusivo que le sirvió para escribir de sí mismo y para tantear el estado del mundo, de lo real.

Y luego está el humor, la socarronería explícita que hay en tantas de sus páginas y que nos permiten distanciarnos de la grave severidad de algunos colegas de su generación. Fue un trágico ilustrado, como señaló un amigo y compañero nuestro. Un precursor. Pero fue sobre todo un tipo que miraba con guasa y escepticismo lo que el ser humano promete, aquello a lo que el ser humano se compromete: tan inconstantes y previsibles somos.

Un placer, ya les digo. Una felicidad el Seminario y especialmente la recuperación de unas lecturas que nos producen pura dicha. No se lo pierdan: a Baroja, quiero decir..

Colofón. La historia es el folletín de las personas serias, decía Pío Baroja en Las inquietudes de Shanti Andía (1911). Podríamos parafrasear al escritor donostiarra para darle la vuelta a esa provocación. O para completarla. En ese caso, la formulación podría quedar así: la novela es la historia de las personas serias que no pueden vivir un folletín.

Nosotros no podemos vivir en un folletín, pero los personajes de Pío Baroja, de sus novelas, sí: son errabundos y sedentarios a un tiempo, algo alucinados o incluso extraviados, buscadores del centro de gravedad, aquejados de algún mal narcisista y, sin embargo, capaces de organizar planes secretos o desaforados para adaptarse o para recomponer el mundo, gentes cómicas con su punto de amargura e incluso de tragedia, personajes a la deriva. 

Volveremos a ellos.

Hemeroteca

Justo Serna, «La purga de don Pío», El País, 2 de noviembre de 2011.

13 comentarios

  1. Sr. Justo Serna, le suelo seguir a través de sus artículos en el diario «el País» … le adelanto mi simpatia y mi coincidencia en muchas de sus opiniones.. Pero hoy, yo debo andar mal seguramente.. me refiero a la afectación de la crisis, observo que usted también anda de baja moral… ¿Que pasa en esta Comunidad?…¿ A dónde nos llevará este PP…? No le miento si le digo que a mis 54 años tengo miedo, miedo de lo que sean capaces de impulsar esta derecha..

  2. Sr. González Serna, muchas gracias por la atención que presta a mis artículos. ¿Se me nota la crisis? No le digo que no: de la prosa de González Pons aún estoy convaleciente. Estoy muy muy afectado. De hecho mi propósito es hacer una relectura para analizar con detalle lo que dice y cómo lo dice. Si me repongo, claro.

  3. Por favor no lo haga, olvide semejante lectura y no desperdicie su valioso tiempo entre textos de semejante personaje…Sí, personaje y ,a mi entender, peligroso. Si no es mucho pedir utilice ese tiempo para dejarnos alguna de sus buenas opiniones..

  4. Qué cosas. Precisamente, éste es uno de los mejores artículos que le he leído en ‘El País’, Sr. Serna. Ya sabe que no hay nada como conocer al enemigo en el arte de la guerra… Y si además sabemos utilizar la ironía, mejor que mejor. Así que, felicidades.

    Y felicidades también para el Sr. Fuster; me consta que está haciendo un trabajo magnífico.

  5. Sr. González Serna, yo no veo peligroso al sr. González Pons. Me parece que su libro es muy cursilón y me sorprende hasta qué punto puede ser un volumen facundo y vacuo. Como digo, estoy pensando si la relectura vale la pena para mostrar bien sus entretelas. Pero es tan pastel, que se atraganta tanta metáfora.

    Las buenas opiniones que tan generosamente me atribuye, sr. González Serna, las puedo expresar hablando de dicha obra: un ejemplo de la cháchara política. Por cierto, de eso mismo y de este candidato ya hablé en 2008:

    http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Chachara

    Gracias, sra. Zarzuela. Como siempre, su valoración es muy amable. Le transmitiré a Francisco Fuster su felicitación por el Seminario dedicado a ‘Historia y Literatura’.

  6. Me ha gustado mucho esa defensa de los puntos que tienen en común la historia y la literatura. Muchos ánimos para el Seminario. Seguro que será un éxito.

    Su artículo de El País me parece magnífico. Eso sí, me impresionan esas citas de Gonzalez Pons. ¡Qué barbaridad! Todo lo que habrá ahí dentro. Debe empalagoso hasta decir basta.

  7. Dos. Las jornadas han transcurrido con el interés y el entusiasmo que la figura de Baroja despierta. No somos una secta de barojianos. Somos lectores y analistas de su obra, gente dispuesta a dejarse encandilar por las artes narradoras del escritor vasco. Hemos insistido en su retórica compositiva, en sus modos de proceder, en los géneros o subgéneros que practicó. Pero sobre todo hemos insistido en la actualidad de sus historias: el yo que se expresa y se embosca, la subjetividad del que sale y se aísla, la marginalidad y la originalidad de su rabia, la observación minuciosa, la construcción de los personajes, de esos tipos humanos parcialmente inspirados en vecinos, en parientes, en individuos que conoció y forman una demografía de seres aventureros y alucinados, de compadres obstinados y temerosos.

    Leer a Baroja es adentrarse en un mundo que corre, que progresa, que pasa de novela a novela hasta crear un mundo alternativo. Pero es también el hecho moral por el que habitualmente se pregunta, por la responsabilidad de sus tipos, por los juicios sensatos o temerarios que sus personajes adoptan. Autobiografía y ensayo no fueron los géneros que con mayor esmero cultivó. Pero la novela fue el género inclusivo que le sirvió para escribir de sí mismo y para tantear el estado del mundo, de lo real.

    Y luego está el humor, la socarronería explícita que hay en tantas de sus páginas y que nos permiten distanciarnos de la grave severidad de algunos colegas de su generación. Fue un trágico ilustrado, como señaló un amigo y compañero nuestro. Un precursor. Pero fue sobre todo un tipo que miraba con guasa y escepticismo lo que el ser humano promete, aquello a lo que el ser humano se compromete: tan inconstantes y previsibles somos.

    Un placer, ya les digo. Una felicidad el Seminario y especialmente la recuperación de unas lecturas que nos producen pura dicha. No se lo pierdan: a Baroja, quiero decir.

  8. Colofón. La historia es el folletín de las personas serias, decía Pío Baroja en Las inquietudes de Shanti Andía (1911). Podríamos parafrasear al escritor donostiarra para darle la vuelta a esa provocación. O para completarla. En ese caso, la formulación podría quedar así: la novela es la historia de las personas serias que no pueden vivir un folletín.

    Nosotros no podemos vivir en un folletín, pero los personajes de Pío Baroja, de sus novelas, sí: son errabundos y sedentarios a un tiempo, algo alucinados o incluso extraviados, buscadores del centro de gravedad, aquejados de algún mal narcisista y, sin embargo, capaces de organizar planes secretos o desaforados para adaptarse o para recomponer el mundo, gentes cómicas con su punto de amargura e incluso de tragedia, personajes a la deriva.

    Volveremos a ellos.

  9. Suscribo las palabras de Justo: estos tres días de Seminario en la UIMP de Valencia han sido una experiencia doblemente enriquecedora: en lo académico y en lo afectivo, en lo intelectual y en lo personal. Con las interevenciones de los especialistas, de los profesores y de los escritores, hemos aprendido muchas cosas sobre la obra de Baroja que desconocíamos. Pero también nos hemos reído mucho compartiendo anécdotas y confesiones con viejos y nuevos amigos a quienes hemos tenido la suerte de escuchar y con quienes hemos tenido el placer de convivir. Es lo que tiene este tipo de encuentros: que lo pasa en la trastienda, en esos intermedios o entreactos, es a veces igual de formativo que lo pasa en el aula, delante de los micrófonos. Ya digo que ha sido una experiencia única, de las que no olvidaré jamás.

    Sobre la necesaria vuelta a Baroja, cito lo que decía Muñoz Molina hace unos años:

    «Poco a poco vuelve a llegar el tiempo de Pío Baroja. Así le llegan o le vuelven a uno sus libros comprados muchas veces, barojianamente en librerías de lance, buscados por la Cuesta de Moyano o en los cajones de novelas baratas de la feria otoñal del paseo de Recoletos, con la misma paciencia y curiosidad con que buscaba él libros y estampas en los tenderetes de los muelles del Sena. A mí me gusta ir de vez en cuando a mi librería de siempre y aprovisionarme de algunos volúmenes de la edición de Caro Raggio, pero me gusta más el azar de la búsqueda y el hallazgo entre los libros usados, y cada vez que encuentro un tomo azul de Austral me lo llevo a casa guardado en un bolsillo como un valioso y modesto trofeo barojiano y comprendo que yo mismo, en mi trashumancia de buscar, en mi caviloso paseo solitario con el libro recién adquirido estoy practicando un barojismo involuntario, recibiendo o reviviendo un influjo que no es exactamente el de la lectura pero que también pertenece a ella. Cuando no los leemos, los escritores que más nos gustan también nos influyen, tal vez más hondamente: no en la manera de escribir, sino en la de mirar, en nuestra actitud en el mundo».

    A. Muñoz Molina, «Tiempos de Baroja», en El País, 30-X-1996.

  10. Los grandes novelistas de la Literatura Española: Pío Baroja, Antonio Muñoz Molina, Juan Marsé, Leopoldo Alas (Clarín), Pérez Galdós y tantos otros que han enriquecido las letras de la península. Un placer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s