Covers (1951-1964)

Covers. Folleto de mano

Por Alejandro Lillo y Justo Serna

Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos experimenta una gran expansión. Estamos en los 50. El nivel de vida de las familias crece sin parar, alcanzando cotas de bienestar inimaginables unos años antes. Sí, estamos en plena Guerra Fría. América exhibe con orgullo su supremacía al tiempo que teme y se opone a los comunistas.

Sin embargo, la dicha material también oculta distintos malestares. Uno de ellos es el de la juventud: muchachos cada vez más inquietos –a los que se les ve con preocupación– parecen despreciar esa prosperidad. Desde mediados de los años 50 comienzan a vestirse de otra manera, con ostentación y uniformidad, con indumentarias que los distinguen: blue-jeans, cazadoras de cuero o pantalones de pitillo. Lo hacen disfrutando de canciones que expresan sus incomodidades y sus anhelos: el sexo, el trabajo, la velocidad. La música y la apariencia revelan su identidad de pioneros, el origen de la contestación, de aquella rebeldía juvenil que lo cambió todo. Queremos observar sus valores, propios o repetidos, sus modelos de conducta y comportamien- to, lo que fue portada de los discos, lo que tuvo cobertura. Por eso, esta Exposición se titula así: Covers. Es una referencia a lo que las cubiertas –de los discos, de las revistas, por ejemplo– dejaban ver y ocultaban, a lo que mostraban y tapaban: vinilos de Luis Puig (nuestro coleccionista particular); primeras planas de Life y Time que la Universitat de València atesora; electrodomésticos de Alfaro Hoffmann. Todo el aire de una época ya desaparecida.

¿Cómo era la América opulenta, qué imagen tenía de sí misma? ¿Cómo eran aquellos hijos que se oponían a sus mayores? ¿Qué actitud adoptaban, con qué canciones se afirmaban? Cover significa también versión. Las letras de aquellos rebeldes expresaban deseos y frustraciones, angustias y esperanzas con las que muchos se identificaban. Y lo hacían con estribillos que se repetían una y otra vez. Al fin y al cabo, la cultura de masas es eso: serie, copia, réplica, repetición. En esta Exposición pretendemos ofrecer algunos fragmentos de esa cultura, cómo fue la irrupción de los jóvenes en la escena pública y los efectos que provocó. Para ello, hemos dividido la muestra en tres grandes secciones. La primera, titulada Iconos de rebeldía, refleja la imagen que la gran pantalla dio de algunos de esos inquietos muchachitos. Aunque fueron objeto de crítica y de incomprensión por parte de los mayores, dichos personajes acabaron convirtiéndose en referentes cinematográficos fundamentales de varias generaciones de inconformistas. Había razones para tomarlos como ejemplos y había algunos malentendidos. Al fin y al cabo no eran muchachos tan broncos ni tan toscos.

De la imagen elegante y consumista que el mundo adulto pretendía dar de sí mismo se ocupa la segunda sección, titulada La América Kennedy. Son rostros, poses y actitudes que nos resultarán bien familiares. Transmiten un cuadro bruñido y armonioso de la sociedad americana: el paraíso de la elegancia, del confort y de la libertad. Brillo y brillantina. No hay espacio para el conflicto. Descarados, la última de las secciones que dan forma a la Exposición, se ocupa del impacto que ocasionó la irrupción del rock ‘n’ roll en esa sociedad tan conservadora y contenida. A través del rock, los jóvenes encontraron una válvula de escape para mostrar y compartir su descontento, para expresar y difundir sus deseos, sus expectativas. Fue, sin lugar a dudas, el elemento que aglutinó todo ese agravio, toda esa ira. El elemento que necesitaban para cambiar el mundo.

Así que prepárense porque nos ponemos en marcha. El motor ruge y el itinerario está trazado. Vamos en busca de los orígenes del descontento, de la impaciencia juvenil. Bienvenidos a la América familiar y vistosa de los cincuenta. Bienvenidos a los años del rock ‘n’ roll.

—————–
Hemeroteca

Justo Serna, «Covers», El País, Comunidad Valenciana, 26 de septiembre de 2012

—————–

Si hacen click en la foto podrán ver en grande la invitación y sus cambios de imagen. Les esperamos.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s