La historia cultural (2013)

Texto de la contracubierta, edición 2013 (Madrid, Akal):                                                                                                                                                    

HISTORIA«Cultura es cualquier creación, material o inmaterial, realizada por los seres humanos; es todo artificio, lo que nos separa de la naturaleza, lo que nos protege, recubre o reprime. Hablamos, pues, de elaboraciones que sirven para construir un entorno humano; o para destruirlo. Pero la cultura es también un repertorio de códigos, lo que nos forma y deforma: los marcos de nuestras acciones, los significados de nuestros actos. La historia cultural estudia el pasado de esos artificios y de esos códigos, su permanencia o las causas de su desaparición. Analiza, también, su sentido y su funcionamiento. ¿Cómo se escribe la historia cultural? El presente libro, una reedición ampliada y revisada de la celebrada monografía publicada años atrás, aborda el estudio de las diferentes escuelas y corrientes que han configurado esta disciplina en la segunda mitad del siglo XX: con sus principales protagonistas, sus obras, sus metodologías, sus influjos y sus objetos. Concebido como un viaje y un rastreo, este volumen nos lleva de Princeton a París, de los Annales al giro lingüístico, de Jacques Le Goff a Peter Burke, de Carlo Ginzburg a Natalie Zemon Davis, de Roger Chartier a Robert Darnton. Concebido como un enigma y una pesquisa, este libro revela las afinidades personales y los lugares de la historia cultural, sus ecos en España, sus influencias y persistencias».


Inicio del libro, edición 2013:

«Este libro trata de historiografía, de una parte de la historiografía. La palabra se las trae y sin duda es disuasoria, como tantas veces ocurre en el ámbito académico: si alguien dice dedicarse a la historiografía, inmediatamente pensamos en un saber arcano o en una ciencia abstrusa, algo inaccesible y solo apto para especialistas. Grafía viene de grafos. Por tanto, historiografía parece indicar algo que solo interesa a ciertos expertos: la escritura de la historia. Preguntarse cómo se escribe no es exactamente lo que interesa a los lectores de historia. El público que consume libros de esta materia quiere aprender del pasado, quiere aprovechar las lecciones que nos enseña la experiencia y probablemente quiere entretenerse, pasmarse o escandalizarse con lo que los antepasados hicieron: una parte de lo que emprendieron es igual a lo que nosotros ejecutamos y otra parte es totalmente distinta. Por un lado, los seres humanos compartimos una naturaleza que no parece modificarse sustancialmente; por otro lado, los individuos obramos de manera diferente en función de los contextos que nos rodean…»

10 comentarios

  1. En el tribunal de mi tesis doctoral dijo textualmente José-Carlos Mainer de este libro que es «una historia cultural de la historia cultural», en alusión a la calidad del volumen, no solo desde el punto de vista de su contenido, sino también por lo que se refiere a su forma, a ese estilo literario con el que está escrito. No se me ocurre mejor definición – ni mejor aval – que la del maestro Mainer. Mi enhorabuena a los autores y mi agradecimiento a la editorial Akal por la iniciativa de recuperar un texto que ya es un clásico de la historiografía escrita en España.

  2. Pues muchas gracias. Que José-Carlos Mainer hiciera elogio de este libro (versión 2005) fue sin duda un honor.

  3. Magnífica noticia, don Justo. Felicidades también al señor Pons. Creo, honestamente, que tanto este volumen que ahora se reedita como otros que han escrito ustedes anteriormente, son obras que dán más de lo que en un principio podría exigírseles, por abundar en la línea apuntada por el señor Fuster. Así que enhorabuena, y a por la tercera edición.

  4. Mis felicitaciones más sinceras a los autores y mi regocijo porque Akal vuelva a poner en valor un texto tan importante, desde hace ya unos cuantos años, para un servidor. Estamos de enhorabuena y ya era hora. Un abrazo…

  5. Inicio del libro, edición 2013:

    «Este libro trata de historiografía, de una parte de la historiografía. La palabra se las trae y sin duda es disuasoria, como tantas veces ocurre en el ámbito académico: si alguien dice dedicarse a la historiografía, inmediatamente pensamos en un saber arcano o en una ciencia abstrusa, algo inaccesible y solo apto para especialistas. Grafía viene de grafos. Por tanto, historiografía parece indicar algo que solo interesa a ciertos expertos: la escritura de la historia. Preguntarse cómo se escribe no es exactamente lo que interesa a los lectores de historia. El público que consume libros de esta materia quiere aprender del pasado, quiere aprovechar las lecciones que nos enseña la experiencia y probablemente quiere entretenerse, pasmarse o escandalizarse con lo que los antepasados hicieron: una parte de lo que emprendieron es igual a lo que nosotros ejecutamos y otra parte es totalmente distinta. Por un lado, los seres humanos compartimos una naturaleza que no parece modificarse sustancialmente; por otro lado, los individuos obramos de manera diferente en función de los contextos que nos rodean…»

  6. Es un honor, David, que piense así de nuestro libro. Un honor. Anaclet y yo le estamos muy agradecidos.

  7. Mi comentario podrá ser opacado por los anteriores donde se citan a autoridades en la materia pero no podría dejar de mencionarlo; su libro lo utilicé como referencia en un trabajo sobre (precisamente) la historia cultural, me ayudó con ciertos enfoques débiles que apenas recordaba, a reafirmar algunas posturas y evidentemente a estimular esta parte inherente que es la crítica que me encanta poseer y difundir. Gracias a ambos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s