Blog de Campaña de El País (Comunidad Valenciana)
Uno. En medio de la campaña electoral, dos noticias han devuelto actualidad a Carlos Fabra, presidente de la Diputación de Castellón.
Primera noticia. Leo en El País que «la coordinadora general de EUPV y candidata a la Presidencia de la Generalitat, Marga Sanz, ha señalado este sábado que la gestión de Carlos Fabra al frente del PP de Castellón es el paradigma de «la falta de democracia y caciquismo», por lo que ha reclamado un «cambio de rumbo» para dar la vuelta a la imagen de la provincia, que se ha visto «muy dañada» por la actitud del dirigente ‘popular’…».
La familia de Carlos Fabra se remonta al siglo XIX, con un remoto abuelo llamado El Tío Pantorrilles por la prenda tan característica con la que se vestía: calzón corto, como un labrador más. Pero no fue un simple labrador, sino que llegó a próspero caudillo rural.
Hace unos años lo estudió Manuel Martí. Analizó su figura y su red de intereses: el Cossi. La investigación de Martí trataba sobre el sistema de oligarquía y caciquismo de la provincia de Castellón, aquellos males que diagnosticara Joaquín Costa para la España de la Restauración borbónica.
El régimen político, parlamentario y liberal de entonces tenía mucho de farsa. Funcionaba con corrupciones sabidas y consentidas, con ventajismo, con trepas, con amistades instrumentales, con clientelas, con patronazgos: aunque no eran pocos los beneficiados, la mayoría de los españoles quedaban excluidos. Los partidos, las provincias, el Parlamento y el Gobierno formaban un todo orgánico por el que circulaban la influencia y el favor.
Permítaseme dar un par de explicaciones triviales. Por un lado, hacer un favor es prestar ayuda o protección gratuitas; es conceder un servicio o un beneficio. Por otro, tener influencia es disponer de ascendiente, autoridad o predominio más allá del poder formal o reglamentario. Alguien influyente es aquel que tiene peso, aquel que está bien situado para conceder protecciones, amparos. Los favores crean dependencias mutuas: establecen servicios obligatorios entre las partes, una red de prestaciones y contraprestaciones.
Así funcionaba el Castellón de Fabra, de aquel Fabra del siglo XIX. Felizmente ya no estamos en el Ochocientos. O eso me digo.
Segunda noticia. La segunda noticia referida a Carlos Fabra casi me deja sin respiración: «Robada parte de la estatua de Fabra del aeropuerto de Castellón». Según parece, los ladrones se llevaron en un camión tres manos y un brazo de cinco metros que estaban depositados en el almacén del artista Juan Ripollés. Tres manos y un brazo. De cobre.
La escultura de Ripollés está inspirada en Carlos Fabra y ha sido concebida para la rotonda del Aeropuerto de Castellón. No sé cómo denominar este robo. ¿Es un expolio, una profanación, un latrocinio? En el momento de escribir estas líneas no sé si la rapiña sólo se debe al cobre o, si además, se debe a la mucha admiración que el ladrón profesa a Fabra o a Ripollés o a ambos a un tiempo.
O puede que sea un fetichista. Ya saben que, según el diccionario de la Real Academia, el fetichismo es una desviación sexual que consiste en fijar alguna parte del cuerpo humano o alguna prenda relacionada con él como objeto de la excitación y el deseo. No quiero pensar que sea así: ¡un fetichista con un brazo de cinco metros!
La estatua de Ripollés reproduce la figura humana de cuerpo entero, esa figura inspirada en Carlos Fabra. Imaginen las dimensiones de la pantorrilla, tan carnosa. ¿Qué podríamos hacer con ella?
En fin, espero que esas piezas tan codiciadas vuelvan pronto y con bien a su legítimo dueño.
http://www.elpais.com/espana/cvalenciana/
Actos para hoy
Diálogo con José María Izquierdo, autor de Los cornetas del Apocalipsis.
Martes, 19:30 en el Centre Cultural Octubre. Carrer San Ferran, 12, Valencia.
Intervendrán: José María Izquierdo, José Ignacio Pastor, Pepe Reig y Berta Chulvi
Organiza: Volem i Podem (PSPV)
¿¿¿El Tío Pantorrilles???
¿¿¿Tres manos??? ¿¿¿Pero cuántas manos tiene Fabra???
No, no. ¿Qué cree que es? ¿Una descripción o una metáfora?
Ay, sr. Serna, si es que nada más que veo metáforas por todas partes… Fíjese en esa primera fotografía de Fabra. ¿No hay nada que le llame la atención? ¿y esa manita?
Si pone el cursor encima de la fotografía verá a quién corresponde. El autor es Ángel Sánchez, de El País. Ésos son los créditos.
Es una instantánea que he escogido por su gran poder evocador. ¿Qué puede hacer un cargo público cuando mete la mano en el bolsillo interior de su americana? Pues sacarse un pañuelo para secarse los sudores. ¿O es que acaso no ha visto los brillos del rostro?
En cambio, la fotografía de Juan Ripollés es distinta. Corresponde a su página web. Es la imagen con la que se presenta. Desnudo: al menos con el torso desnudo. Con total inocencia, sin necesidad de tapar nada. Yo soy muy pudoroso. Por eso me sorprenden las personas que se ofrecen así: significa que no tienen reparo en mostrarse e incluso en mostrar sus vergüenzas. Es un artista…
Efectivamente, esas manos y esas uñas corresponden a un trabajador de las artes plásticas. Mmmm… ¿Y esa kipá de diablillo? Sí, ese hombre es un artista.