Presente continuo

Nuevo blog. Les anuncio la publicación de un nuevo blog en El País. En  concreto, en la sección de Comunidad Valenciana. El periódico alojará diariamente un nuevo espacio. ¿Su título?   

Presente continuo

¿Cómo lo anuncio? La entradilla que he puesto dice: «Un historiador echa un vistazo al presente. Éstas no son las noticias de las nueve. Pero a las nueve o a las diez hay actualidad, un presente continuo que sólo se entiende cuando se escribe: cuando se escribe la historia».
.
In medias res. Como pueden ver, no soy nada original. Me ocuparé de asuntos cotidianos, de urgencias que leo en los medios, en los media
In medias res he titulado precisamente la primera entrada. Reservo para este blog que ahora leen, para Los archivos de JS, las reflexiones de mayor hondura o calado, no sé: las cavilaciones que me provoquen los libros y otros nutrientes. En todo caso, ambos quedarán enlazados.
.
No serán una copia o calco: uno no será prolongación del otro. Serán algo más. O mejor: en uno abordaré de frente la realidad; en el otro, de perfil. Habrá alguna repetición, pero no serán lo mismo.

La animalada de Castellón. Les remito al nuevo post que he publicado en El País, una entrada en el blog:
.

Presente continuo


.
.
Presentación:
 
¿Qué es la cultura popular?, de Antonio Gramsci (PUV)

Miércoles 15 de febrero de 2012 a las 19,30 h. en el  Octubre. Centre de Cultura Contemporània

C/ Sant Ferran, 12 – 46001 València

6 comentarios

  1. Señor Serna, me gusta muchísimo esa foto policial de Sinatra: y me gusta lo bien traída que está, a propósito de enfocar los temas del blog (de los blogs) de frente o de perfil. Aunque pareciera que «ir de frente» es mucho más directo, muchas veces resulta conveniente abordar las cosas de perfil, desde los diferentes perfiles, para abarcar más información.

    Nos vemos mañana.

  2. Marisa, muchas gracias por por sus palabras. Nos vemos, sí: estoy saliendo de la gripe. Llevo cuatro días sin salir…

    Leo la columna de Rosa Montero, que el sr. Montesinos nos recomienda.

    Por mi parte, de momento, les remito al nuevo post que he puesto en Presente continuo. Lo he titulado ‘La animalada de Castellón‘.

  3. Ayer tuve la oportunidad de asistir a la presentación del libro sobre Antonio Gramsci «¿Qué es la cultura popular?» Más que la presentación de un libro fue una reflexión en toda regla acerca de este intelectual italiano que murió en 1937, y de cuyos «Cuadernos «Justo Serna y Anaclet Pons han traducido y realizado esta antología.

    Las intervenciones fueron en la línea de mostrar la vigencia de este autor en este mundo globalizado, en el que los referentes culturales se multiplican y son variadas y contradictorias las maneras de designar el mundo. La necesidad de recuperar a este autor en un momento en el que asistimos a una crisis profunda y que va más allá de lo económico para alcanzar a la ideología. De cómo la cultura puede ser una manera muy potente de dominación e imposición pero también constituye el marco de referencia desde dónde los individuos percibimos el mundo pudiendo así modificarlo.

    No me resulta fácil traer todos los temas a los que aludieron: se reivindicó el valor de la ideología descargándola de su sentido peyorativo, de la necesidad de mostrar una actitud crítica con “lo sabido” y de tener un papel activo socialmente en un momento en el que muchos de los presupuestos sobre los que hemos vivido se desmoronan. Muchas de las conquistas sociales se han realizado desde momentos de crisis.

    Uno de los coautores del libro nos regalo una cita de Gramsci sobre la indiferencia y lo tóxica que esta puede llegar a ser, que deberia ser de conocimiento obligatorio. Desde luego no es este un momento para la indiferencia, no.

    Actos como el de ayer no sólo permiten la reflexión sino que alimentan la esperanza en la voluntad colectiva para construir una sociedad más justa y más igualitaria. Fue un placer acudir.

  4. Hola, es usted muy generosa, R. S. R. Fue Anaclet Pons quien citó un pasaje de mucho valor. Procede de ‘Odio a los indiferentes’, de Antonio Gramsci. No me gusta ese título, qué quieren. Pero comparto la idea. Como comparto con Paco Gimeno Blay, candidato a decano a la Facultad de Geografía e Historia de Valencia, la idea de que los sueños realizables no son poca cosa. Apoyo su candidatura y apoyo las ideas que plasma.

    Hay que procurar lo que nos sobrepasa para alcanzar lo deseable. Comparto con él la lucha contra la resignación. Es una acción política en el sentido más noble de la palabra. Y es una vocación política. Como decía Max Weber hace un siglo:

    «La política estriba en una prolongada y ardua lucha contra tenaces resistencias para vencer, lo que requiere, simultáneamente, de pasión y mesura. Es del todo cierto, y así lo demuestra la Historia, que en este mundo no se arriba jamás a lo posible si no se intenta repetidamente lo imposible (…). Únicamente quien está seguro de no doblegarse cuando, desde su punto de vista, el mundo se muestra demasiado necio o demasiado abyecto para aquello que él está ofreciéndole; únicamente quien, ante todas estas adversidades, es capaz de oponer un “sin embargo”; únicamente un hombre constituido de esta manera podrá demostrar su “vocación para la política”…»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s