De Dexter a Jeff Daniels

imageUno. Dexter envolvía, sujetaba, aprisionaba a sus víctimas en plásticos tensos, tirantes. Procedía así para eliminar a los malos. Los fijaba. Como si empleara un celofán gigante. Lo digo en pasado porque el personaje y su historia han concluido. Yo sólo he visto la primera temporada, emisión en la que confirmas que Dexter es un tarado retorcido. ¿Hace el bien? ¿Obra como un psicópata? Espero disfrutar de las restantes temporadas a pesar de que no me entusiasma la serie. Sin embargo, me parece digna, entretenida y levemente intelectual, con su protagonista, grandioso, recién llegado de ‘A dos metros bajo tierra’ (‘Sixt Feet Under’, 2001-2005): Michael C. Hall. Los títulos de crédito de ‘Dexter’ (2006-2013) dan mucha grima: todo visto de cerca cobra una dimensión monstruosa. Imaginemos, pues, planos detalle con los pelos de la barba, un afeitado con la gota de sangre que brota, el zumo de una naranja sanguina, una loncha de carne congelada también envuelta en plástico. Etcétera.

imageDos. En 2013, Jeff Daniels ha recibido el Emmy al mejor actor por su interpretación en ‘The Newsroom’. Veo la primera temporada de la serie, correspondiente a 2011, y me deja frío. Me parece concebida mecánicamente, con diálogos chispeantes, forzadamente ingeniosos. Muy ‘cool’. ¿Era imprescindible conceder el papel protagonista a Daniels? Lo veo y no puedo olvidar ‘Dos tontos muy tontos’ (1994), en la que tenía un rol sobresaliente. Sé que ha interpretado mejores papeles y que su padre tenía un aserradero. Eso lo explicaría todo. Aaron Sorkin, autor de la espléndida ‘The West Wing’ (‘El ala oeste de la Casa Blanca’, 1999-2006) ha hecho con ‘The Newsroom’ un esmerado trabajo para HBO: los títulos de crédito son refinados, todo un repaso a la historia reciente americana, una recreación de los grandes del periodismo. Desde Edward R. Murrow hasta Walter Cronkite. Tras ellos aparece Jeff Daniels. Etcétera.

9 comentarios

  1. Es cierto que Dexter tiene una trama lineal y puede no entusiasmar a muchos telespectadores, pero a mí sí consiguió encadilarme con ese aire intelectual que le otorga el protagonista y la evolución que le dan. En este último año he visualizado todas las temporadas hasta el último capítulo y sí la recomiendo. En mi blog le dedico unas breves palabras, pero no lo lean si tienen intención de ver la serie completa y no conocen el final.

    Saludos.

  2. La primera temporada de The Newsroom es correcta pero la segunda mejora, Sorkin le ha hecho un lavado de cara aunque eso se ha llevado consigo los títulos de crédito. Realmente muy recomendable.
    Un saludo

  3. He de reconocer que Dexter no terminó nunca de fascinarme, creo que no consigo que me caigan bien este tipo de personajes. La propuesta se interna en un sendero arriesgadísimo, pues Dexter es un monstruo, y eso me parece bien, pero, lo siento, me cuesta empatizar, me siento demasiado lejos de todo lo que huela a psicopatía. Sospecho no obstante que la aureola de algunos psicópatas de ficción -pienso concretamente en el Ripley de Highsmith- tiene algo que ver con el éxito de Dexter.

    Entiendo de todas formas que se haya convertido en eso a lo que llaman serie de culto. Hay algo del Doctor Jekyll y Mr Hyde, porque de día él es un tipo perfectamente integrado y aceptable. La voz en off, esa tan inquietante, nos pone sobre la pista del gran secreto, pero ese secreto, que nunca puede agotar su propia explicación apunta a un vacío interior en el que sólo encuentro una gelidez de muerte. Creo que es eso lo que veo en Dexter, la muerte en vida, la ausencia de un mapa emocional. Me impresionó mucho aquel capítulo en que su mujer le abraza por algo muy bueno que ha hecho Dexter para ella y su hijo: «Es un momento para sentir amor», dice la voz en off de Dexter, «…si pudiera sentir algo, claro».

  4. Usted, sabe, sr. Montesinos, que mi aprecio reciente por las series televisivas sé lo debo a usted. Yo era un espectador descuidado hasta que usted me abrió los ojos. ‘Dexter’ la tenía como una serie truculenta y para adolescentes. Nada de eso. Es un examen interior de sentimientos fríos, desangelados.

  5. Ya le he comentado anteriormente que algunas teorías en el mundo de la crítica cinematográfica insinúan que el talento de los escritores profesionales de Hollywood ha tendido en la última década a desplazarse hacia el trabajo seguro, abundante -aunque no siempre bien pagado- que ofrecen las productoras televisivas. El fenómeno de la HBO es en este sentido un paradigma de nuestro tiempo. Creo que hay una reflexión pendiente sobre las razones de fondo de este proceso. Y no conviene olvidar el caso de la Fox, cuya criatura predilecta es Los Simpsons.

    Por cierto, y hablando de cine. Esta mañana misma la he pasado en cierto rincón del Vinalopó con un antiguo alumno. Es algo caro de ver el caballero porque está viviendo en París. He sabido que usted le conoce y que está interesado en su primer largometraje. Se trata de Fran Ruvira, autor de Orson West, un largometraje a camino entre el documental y el relato de ficción que ahonda en un suceso poco conocido, la visita de Orson West a tierras de Alicante para materializar un proyecto de western en el que al final falló la financiación. El film se podrá ver en Valencia este domingo, me serviré de su blog este fin de semana si no le importa para promocionarlo, pues creo que merece mucho la pena. Yo escribí hace algún tiempo sobre el estreno en el pueblo natal de Ruvira. http://lacuevadelgigante.blogspot.com.es/2012/08/orson-west-de-fran-ruvira-asisto-con.html

  6. Así es. Así es. Aproveche este blog y lo que haga falta. Yo voy a tener el privilegio (que usted ya tuvo) de ver la película antes de su estreno en Valencia y voy a escribir sobre ella. Le digo una cosa: leí su post en su momento. Pero no recuerdo la literalidad de lo que decía. Le garantizo que no lo releeré hasta que no tenga escrita la versión primitiva de mi post. Entonces volveré a ‘La cueva del gigante para citarle y para reaprender. Estoy deseando ver ‘Orson West’.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s