Elogiemos ahora a Azorín

Todos las celebraciones que dediquemos a Azorín por su prosa tersa, sin ornamentos, son merecidas. Sabía expresarse, sabía decir AzorinBarojamaldades bien envueltas, sabía describir y sabía reconocer lo externo, incluso las virtudes de otros. No le dolían prendas (signifique esto lo que signifique) a la hora de admirar la excelencia ajena. No le dolían prendas si consideraba posible escribir un elogio de un amigo, de Pío Baroja, por ejemplo.

La Universidad de Alicante, con edición de Francisco Fuster, publicó tiempo atrás un volumen recuperado en tapa dura que lleva por título Ante Baroja (2012). Azorín se rinde, en efecto, ante Baroja. No es cicatero, ensalza sus méritos y se siente expansivo, contentísimo de poder difundir la obra de un gigante, de un Baroja que crece y se enternece. A lo largo de los años, Azorín ensalzó la producción torrencial del amigo, pero supo hallar las razones objetivas que explicaran su dedicación y su admiración.

Leo ahora el volumen que la editorial Fórcola ha publicado bajo el título de Libros, buquinistas y bibliotecas. Crónicas de un traseúnte: Madrid- París. Las garantía que el editor nos da son irreprochables El prologuista es Andrés Trapiello. A él le debemos esas primeras páginas, algo desmadejadas pero siempre ocurrentes. Como suele ser habitual, Trapiello nos proporciona una idea entre líneas, un hallazgo entre una prosa escueta y asfixiada. Les animo a encontrarla. Vale la pena.

Luego viene la introducción del responsable del libro, Francisco Fuster. Se nota su habilidad, su capacidad. Destaca lo fundamental y traza un panorama rápido y comprensible de las relaciones humanas en la Edad de Plata. A la vez piensa y reflexiona sobre el libro, sobre la fe que los modernos profesan a la letra impresa. Y detalla algunos episodios del lector transeúnte que fue Azorín. Una briosa introducción que nos deja con ganas de leer al autor de ‘La voluntad’ (1902).

La literatura de periódico es honor y prez de la prensa española de aquel tiempo, esa primera mitad del Novecientos. Azorín supo escribir algunas de las piezas más memorables de este pensamiento urgente y volandero que es el columnismo. ¿Se relame con su prosa famosamente poética? No es así.

Azorín no se abandona al cultismo, al culteranismo, al manierismo. Azorín sabe enfrentar la realidad para comprenderse a sí mismo. Y los libros no son algo ornamental ni adventicio. Son útiles, herramientas, instrumentos. Cuando encontramos una idea aperovechable, cuando hallamos una formulación exacta, cuando tropezamos con un enunciado bello y útil, Azorín nos llena. Y además nos conmueve. Un hombre solo que lee, que aprende y que se expresa con ironías sutiles. Un placer.

A finales de mes, el 30 de abril, a las 19 horas, tenemos la presentación en Valencia de este volumen. Será en la Librería Ramon Llull (en la calle del mismo nombre). Formaremos parte de la mesa Francisco Fuster, Javier Jiménez (editor de Fórcola) y yo mismo: un servidor tratará de ensalzar el libro pues tiene merecimientos más que sobrados. Además será una ocasión espléndida para encontrarnos amigos reales y virtuales. O sea, que no me falten…

Me congratulo de que mi padre me insistiera con Azorín. Yo no quería saber nada de esa “momia del franquismo” (así lo denigraba como un ignorante). Mi padre no se rindió. Tal vez porque pensaba que yo no estaba totalmente perdido para la excelencia, para el disfrute de la frase exacta. “Lee su prosa. Sus novelas, sus artículos. Y verás”, me exhortó.

Yo felizmente le hice caso y nunca le agradeceré bastante que me descubriera La voluntad (1902). Más tarde me sentí muy bien acompañado cuando Mario Vargas Llosa dedicó su discurso de la Academia de la Lengua a su particular descubrimiento de Azorín. Mi padre, que había sido un lector frecuente de Vargas Llosa, ya no estaba allí para celebrar dicha elección: la de un Azorín que regresaba en este caso por la puerta grande.

Elogiemos ahora a Azorín.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s