‘Historia y cine: la construcción del pasado a través de la ficción’

theendoldmovie(UIMP, Valencia, 23-25 de octubre, Directores. Telesforo M. Hernández y Mónica Bolufer. Secretario: Juan Gomis)

El cine tiene a sus especialistas, entre ellos los historiadores del ramo. Como la literatura. Unos son historiadores del cine y otros son historiadores de la literatura. Son expertos dedicados a dichos objetos de conocimiento, a esos asuntos. Conocen la cronología específica del cine y de la literatura, los avances técnicos y los cambios de lenguaje, las expresiones artísticas que se dan en distintas épocas. Estudian esos fenómenos como creación del género y del genio humano. Pero saben además que los artistas son menos originales de lo que pensamos, saben que siguen las reglas del arte, sus tradiciones, sus límites, que son las coerciones del gremio a las que se obliga el creador.

La historia cultural no suelen practicarla historiadores expertos en cine o en literatura, sino investigadores que analizan ciertos objetos a partir del contexto de producción, distribución y recepción de la manufactura. La historia cultural estudia una película o una novela como si estos artificios fueran artefactos que debieran ser desactivados, materiales que han de ser desmenuzados para después volver a ser encajados. Tienen partes y son piezas únicas, aunque en realidad pertenecen a un contexto de producción, distribución y recepción con sus propias y diferentes reglas, pudiendo formar parte, además, de series, de totalidades más vastas.

Pero sobre todo los historiadores culturales analizan un cuadro, un conjunto escultórico, una novela, un programa de televisión o un film como si se tratara de manuscritos extranjeros, borrosos, plagados de elipsis, de incoherencias, sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos. ¿Qué nos indican estas palabras del antropólogo norteamericano Clifford Geertz? Que cualquier producción humana vista de cerca es un depósito de informaciones, de respuestas, pero a la vez un repertorio inacabable de preguntas. Lo que averiguamos cuando estudiamos un objeto nos deja con un mar de dudas. ¿Porque hemos sido incapaces de resolverlas? No: porque el dato, todo dato, la pieza, el engranaje, la parte pertenece al entero analizado, pero también a otros conjuntos que no están en esta novela o en este film. Una obra es un entero, sí, pero sus partes le vienen de otros enteros y el historiador ha de averiguar de qué manera han ido a parar a dicha creación. Cosas así dijo Michel Foucault en ‘La arqueología del saber’.

El entero y las partes, la pieza única y la serie a la que podría pertenecer, la manufactura del genio eximio o vulgar, el film o la novela puede ser conocidos por el historiador. Puede haberlos leído o visto, puede haberlos disfrutado o padecido. Pero cuando el ciudadano adopta el papel de historiador cultural, entonces observa con extrañeza, como si las obras no le resultaran familiares. En ese caso adopta un actitud de prudente extrañamiento, procurando no tomar como evidentes asuntos que cree o sabe conocidos. Lo que suponemos cercano o distante, lo que juzgamos conocido o ajeno, forman una red que exige un esfuerzo interpretativo cuyo acierto no está dado de una vez para siempre. Observar así las cosas es –decía Geertz en ese pasaje muy conocido que he citado previamente— como leer una especie de “manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos”.

La cultura que rige nuestra existencia –con normas, valores, prohiciones y prescripciones– se manifiesta y se materializa en distintos productos y elaboraciones: de alta cultura o de vulgar manufactura. El historiador cultural se propone averiguar cómo construimos las cosas y los actos, cómo pensamos, cómo hablamos, cómo nos relacionamos y sobre todo cómo dispensamos sentido, cómo otorgamos un significado. Los sujetos hacemos esto individualmente, pero la empresa de vivir es colectiva y nos valemos de recursos justamente comunes para designar las cosas, para dar nombre a las cosas y para darles un sentido.

En La Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en su sede de Valencia, se desarrolla un seminario los días 23, 24 y 25 de octubre titulado: Historia y cine: la construcción del pasado a través de la ficción. Participamos distintos estudiosos, particularmente historiadores y lo que nos proponemos es en parte lo que arriba detallaba: desactivar piezas de la historia del cine para observarlas con la óptica del historiador común, para objetivar nuestra experiencia con la ficción, para analizar casos concretos. El seminario lo dirigen Telesforo M. Hernández y Mónica Bolufer, siendo su secretario Juan Gomis.

Personas como Peter Burke, Áurea Ortiz, Encarna García Monerris, James Amelang, Julio Montero, Armando Alberola, Héctor García Juan Vicente García Marsilla, Juan Carlos Rodríguez, Josep Lluís Sirera o yo mismo estaremos debatiendo sobre estas cuestiones.

Espero verles por allí. En cualquier caso, yo dejaré por escrito cumplida cuenta de mis palabras, dedicadas a ‘El espíritu de la colmena’. El régimen del padre’.

http://www.uimp.es/blogs/valencia/actividades/historia-y-cine/

7 comentarios

  1. Gracias en primer lugar por la contestación del otro día y por los elogios, pensaré en lo que dice; a veces parece que critico, cuando más bien lo que hago es buscar un interlocutor para lanzar al exterior mis propias dudas internas.

    Respecto al curso de la UIMP, demonios, promete un montón. Su intervención y la de Peter Burke -jo, qué fichaje- serán por la mañana y eso lo pone difícil, aunque sospecho que no vamos a hacer falta nadie, porque se presiente el «no hay billetes».No dejen de contarnos el evento. Al menos ha conseguido usted que revisite El espíritu de la colmena. (Sospecho que no lo hará el Ministro Montoro, que dice que el cine español no tiene calidad. Mejor que no la vea, no la va a entender)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s