Javier Cercas.»Como un detective que ronda la escena del crimen»

El monarca de las sombras (2017) es un libro de Javier Cercas. Permítaseme está declaración tan obvia. Dicha información, dicho dato, es una evidencia, una absoluta trivialidad que cualquiera puede comprobar y confirmar.

La editorial corrobora que con esta obra estamos ante la nueva novela de Javier Cercas. «Ésta es la novela que Javier Cercas se había estado preparando para escribir desde que quiso ser novelista. O desde antes», leemos al comienzo de la contracubierta.

El género es prestigioso y en el mercado literario en principio se vende mejor todo volumen rotulado así.

Pero si al principio he dicho «libro» era para evitar de modo expreso la voz «novela». ¿Acaso porque no lo es? Bajo ese rótulo cabe todo, decía Camilo José Cela, o casi todo, precisaba Northrop Frye con mayor finura en su Anatomía de la crítica: desde el romance hasta la novela propiamente dicha, desde la confesión hasta la anatomía. 

¿A qué forma se adhiere Javier Cercas con su libro? ¿Al romance? No exactamente, si por tal entendemos el relato de la máxima subjetividad y de la fantasía más desbocada: ambas cosas las evita Cercas en su libro. Es probable, no obstante, que la nueva obra sea un cruce de novela, confesión y anatomía. Empleo estas designaciones en el sentido que les diera Frye.

Es decir, hallamos en El monarca de las sombras una narración de hondura analítica, sin grandes peripecias, sin una sucesión vertiginosa de lances, cosa que es propia claramente del romance.

Esa hondura analítica es característica de la novela: se necesita una prosa demorada, extensa, premiosa e incluso reiterativa para que el enigma que se cuenta, los enigmas que se cuentan, puedan ser levemente aclarados o iluminados.  

¿Y que enigmas son éstos? Pues el de la vida y la muerte de Manuel Mena, joven alférez del bando franquista que fallece en septiembre de 1938, tío abuelo de Javier Cercas.

También es objeto de pesquisa el efecto que esa muerte tuvo en la madre del novelista, Blanca, Blanquita, sobrina de Mena que tanto lo quiso; e igualmente el efecto en la propia vida del hijo: de ese Javier Cercas que es narrador en capítulos alternos.

¿Cómo afrontar tu pasado, incluso la herencia de esas figuras pretéritas, parientes que han sido idealizados, idolatrados y hasta enigmáticos pero que, en cualquier caso, nada tienen que ver contigo? 

¿O sí tienen que ver contigo? Tus parientes tienen que ver con tu linaje y también sus ideas acertadas o equivocadas y hasta dañinas te constituyen o al menos forman parte de ti. 

El pasado incómodo para Javier Cercas es ese antecesor llamado Manuel Mena, joven «franquista entusiasta, o por lo menos un entusiasta falangista, o por lo menos lo fue al principio de la guerra» y lo pretérito es también su procedencia charnega, la emigración de su familia patricia y rural, de Ibahernando, a una Cataluña próspera y culturalmente distante o ajena. 

El pasado son los Cercas y los Mena, apellidos franquistas de aquella población extremeña, gentes que tuvieron destacada posición política (la máxima posición) en el momento del golpe del 36 y en el curso de la Guerra Civil. 

Ser charnego de una familia patricia rural y desarraigada y luego localizada en la Gerona de los años sesenta se lleva mal o con desazón por un muchacho que crece y madura a partir de los sesenta. 

Saldar cuentas con esos pasados tuyos exige valentía y claridad; exige ser honesto, crítico, no condescendiente. Justamente por eso, Cercas escribe una novela, si por tal entendemos una estructura verbal en prosa en la que suceden cosas a ciertos personajes. Pero el autor escribe también una confesión y una anatomía, en el sentido que le diera Northrp Frye a esta expresiones. 

Es importante retener todo ello… 

———

De esto y de otras cosas, como la polémica con Cercas, como los ataques tan furibundos de que ha sido objeto, hablamos en el Club de Lectura de la Librería Gaia (Valencia).

Lunes, 10 de abril a las 20 horas. Luego, ‘picaeta’.

Les esperamos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s