‘La transición. Historia y relatos’

De Carme Molinero y Pere Ysàs

Presentación en la Llibreria Ramon Llull

——

Tengo el honor de presentar en valencia esta obra que tiene todos los merecimientos.

Será el miércoles 21 de junio de 2018 en Ramon Llull, a las 19:30 horas.

¿Por qué debemos investigar y leer sobre la transición democrática en y españa? ¿acaso ya está todo dicho? ¿acaso siglo xxi publica una obra reiterativa?

Reflexiono sobre ello…

Y convengo con carme molinero y pere ysàs en el papel decisivo que los historiadores desempeñan en el análisis del presente. digo bien: en el análisis del presente.

Nuestra función no es exclusivamente la de tratar hechos y procesos de un pasado más o menos remoto como si ese tiempo lejano no nos concerniera.

De entrada, lo pretérito no puede reproducirse, pues está acabado, consumado. pero su influencia perdura, lo sepamos o lo ignoremos. y la imagen real o deformada que tengamos de ese pasado nos condiciona hasta en lo más nimio.

Nuestra tarea más urgente, la de los historiadores, es la de examinar el estado de cosas actual, lo que hoy se hace, se dice o se calla. ¿por qué razón? porque la actualidad es un presente histórico o un pasado continuo.

“La misión de los historiadores”, dicen molinero e ysàs, “es analizar, comprender y explicar, huyendo de apriorismos, de simplificaciones, de maniqueísmos y de mitificaciones”.

¿Y qué se consigue con eso?

”Hacer imposible, o al menos dificultar, la instrumentalización de la historia para legitimar poderes, justificar trayectorias o fundamentar en falso proyectos políticos”.

En otros términos, los ciudadanos nos explicamos lo que hoy pasa a partir de un conocimiento real o fantasioso del pasado. a partir de lo que sabemos o creemos saber del pasado.

Si tenemos una idea defectuosa, equivocada o falsa de lo que ha ocurrido, de lo que nos precede, entonces definiremos mal aquello que ahora, justamente ahora, sucede. o, peor aún, simplificaremos con tosquedad lo que, de entrada, es complejo.

Y la transición política española a la democracia, a una democracia parlamentaria, fue algo extraordinariamente complejo.

Hacia 1975, año en que francisco franco muere, había planes y proyectos coincidentes y contradictorios; había azares, casualidades, la pura chiripa de los acontecimientos; había actores con ideas sensatas o con concepciones descabelladas; había fuerzas políticas que eran débiles y a la vez necesarias.

Y había un régimen franquista en plena descomposición, con contrincantes internos, un régimen carente de legitimidades internacionales, pero aún fuerte, represivo y con inercias.

La historia, la apasionante historia que carme molinero y pere ysàs nos cuentan, parte de ese complejo entramado… muchos creían saber lo que depararía el futuro, lo que el porvenir debía ser. pero no había plan trazado, esquema definitivo…

O, como dicen molinero e ysàs, “el fin de la dictadura franquista no fue fruto de su derrota en un conflicto bélico internacional, como la dictadura nazi o la fascista italiana, ni de un golpe de estado militar, como la portuguesa.

“Aunque la lucha por la democracia en españa contó con solidaridades exteriores, éstas no fueron determinantes. la transición española a la democracia fue un proceso complejo, en el que estuvo muy presente la memoria de la guerra civil y el peso, en todos los órdenes, de cuarenta años de dictadura.

“No dio lugar a una democracia modélica pero tampoco a una continuación del franquismo con otro ropaje ni a una democracia tan imperfecta que ni merecería tal nombre. la transición no fue fruto de un plan preestablecido ni de una vergonzante transacción.

“En definitiva, los indudables problemas de la democracia española a casi cuatro décadas de su configuración no son de origen genético y por tanto hay que buscarlos fundamentalmente, unos más lejos y otros más cerca, en las opciones, políticas, actitudes y comportamientos desarrolladas en las etapas posteriores al final de la transición”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s