Javier Cercas. ¿Un chiflado clarividente?

Mi próximo libro trata sobre Javier Cercas. Se lo debo a Alberto Vicente. Se lo debo: es mi editor. Estoy revisándolo —el original, me refiero— y apenas añado nada nuevo, justamente para no demorar más la entrega.

Espero poder remitírselo para la festividad de los Reyes Magos o inmediatamente después. No sé si es un regalo o una prenda, menuda prenda. Pero para mí es un honor.

Rindo homenaje a Cercas tras horas de placer lector. Tantas relecturas, tantas revisiones, tantas aproximaciones en distintos contextos emocionales me hacen decir incluso lo que no sabía que ya sabía.

Con Cercas me une una amistad de la que me enorgullezco, labrada lenta y pudorosamente. Pero espero que eso no me ciegue a la hora de valorar su obra.

Mi libro, ese que debo a Punto de Vista Editores, llevará por título Historia y ficción. Conversaciones con Javier Cercas.

Reconstruyo tentativamente su proceder, sus modos de escritura, sus valores, su contexto y su cultura. ¿Escribe Cercas sabiendo lo que tiene por objetivo? ¿O acaso la historia y su construcción le llevan por caminos insólitos?

Como dice Rodney Falk, protagonista de La velocidad de la luz (2005), es preferible “que aún no sepas de qué va la novela”, pues “si lo sabes de antemano, malo: sólo vas a decir lo que ya sabes, que es lo que sabemos todos”, sentencia el personaje de Cercas.

“En cambio, si aún no sabes lo que quieres decir pero estás tan loco o tan desesperado o tienes el coraje suficiente para seguir escribiendo, a lo mejor acabas diciendo algo que ni siquiera tú sabías que sabías y que sólo tú puedes llegar a saber, y eso a lo mejor tiene algún interés”, concluye.

Así funciona Cercas. Sabe de lo que quiere escribir, se arma, se documenta, pero ignora su resultado, la forma precisa de su resultado. Desconoce la consecuencia de ese relato que se inicia con piezas y datos, con informaciones y erudiciones. Y ese proceso mismo de descubrimiento está en sus novelas.

La ignorancia, la feliz ignorancia de Cercas, se debe entre otras cosas a la responsabilidad del narrador, a sus tanteos y giros, que no son, claro, los del escritor. Para que la Historia se cuente de verdad, para que valga la pena, se necesita a un narrador convincente (aparte de a un escritor empírico). Se necesitan a Cercas y a quien él da la voz.

“…«Las historias no existen –me dijo una vez–. Lo que sí existe es quien las cuenta. Si sabes quién es, hay historia; si no sabes quién es, no hay historia»…”, evoca el narrador de La velocidad de la luz reproduciendo las palabras de Rodney Falk.

“… «Entonces yo ya tengo la mía», le dije. Le expliqué que lo único que tenía claro en mi novela era precisamente la identidad del narrador: un tipo exactamente igual que yo que se hallaba exactamente en las mismas circunstancias que yo”.

“… «Entonces, ¿el narrador eres tú mismo?», conjeturó Rodney. «Ni hablar –dije, contento de ser ahora yo quien conseguía confundirle–. Se parece en todo a mí, pero no soy yo.»

Ahí está una de las claves narrativas de sus obras y que en mi libro detallo: sus narradores se parecen a Cercas y hasta usurpan su nombre. Eso no significa que sean un calco del autor. Eso quiere decir que Cercas se piensa potencialmente, que se complica en circunstancias que no ha vivido necesariamente.

”¿Qué es un escritor? –¿Qué va a ser? –me impacienté–. Un tipo que es capaz de poner las palabras unas detrás de otras y que es capaz de hacerlo con gracia. –Exacto –aprobó Rodney–.”

“Pero también es un tipo que se plantea problemas complejísimos y que, en vez de resolverlos o tratar de resolverlos, como haría cualquier persona sensata, los vuelve más complejos todavía. Es decir: es un chiflado que mira la realidad, y a veces la ve”, sentencia Falk, Rodney Falk.

Pues eso: mi siguiente libro, el volumen que debo entregar en los próximos días, trata de eso, de un chiflado clarividente llamado Javier Cercas: un tipo que mira la realidad, y a veces la ve. Eso sí, para después escribirla y describirla.

¿Y por qué chiflado? Pregunten a Alonso Quijano.

—-

https://www.facebook.com/1249255273/posts/10217362541196046/

—–

Fotografía: Cordon Press.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s