El capitalismo y el comunismo

ElBornMiserachsBarcelona1964En la Wikipedia se dan los datos básicos:

«Xavier Miserachs nació en Barcelona el 12 de julio de 1937, en plena Guerra Civil Española, hijo de un hematólogo y de una bibliotecaria, Manuel Miserachs y Montserrat Ribalta. Entró en contacto con el mundo de la fotografía en el Instituto Técnico Eulàlia, donde conoció a Ramón Fabregat y su hermano Antonio. Estudió cuatro cursos de la carrera de medicina, pero la abandonó poco antes de finalizarla para dedicarse profesionalmente a la fotografía…»
.
La foto que acompaña y ahora reproduzco es sencillamente espectacular. Procede del libro de Miserachs titulado Barcelona, blanc i negre (1964): una joya de la fotografía española. Un trabajador del mercado de El Born acarrea cajas y cajas de fruta y verduras. El capitalismo en estado puro: el envoltorio sin cargamento. Hemos de pensar que los envases están vacíos y que, por tanto, la carga es continente más que contenido. Pero esas cajas pesan y además se mantienen en un difícil equilibrio, en parte gracias a la habilidad del obrero. A mediados de los sesenta el mundo era sólido: pesaba. Había que cargar con las cosas, mientras todo estaba a punto de caerse o de perderse.
.
Rogelio López Blanco reproduce en su muro de Facebook una fotografía que parece procedente de Corea del Norte, el paraíso actual de los trabajadores. Hace alguna broma sobre el Estado comunista y se guasea limpiamente de la demencia de esos fanáticos. Con razón. Con la razón, quiero decir. En la España de los sesenta, el mundo era reciente y pobre. El franquismo había aniquilado la dignidad y la honra de los obreros, aquellos productores del Régimen, y cualquier opción alternativa tenía que cargar con un peso desmedido, con un lastre inestable. Xavier Miserachs hizo unas fotografías reales, nada metafóricas. El mundo pesaba y era material.
.
Cuando estábamos buscando fotografía para mi libro La imaginación histórica, una ilustración para la cubierta, pensé que la instantánea de Miserachs, datada en 1964, era la mejor opción. Lamentablemente, dicha imagen se emborronaba una vez reproducida. Precisamente por eso, optamos por incluir una fotografía de Santos Yubero, espléndido retratista. No me arrepiento. Santos Yubero es uno de los grandes. ¿Y Miserachs? Por favor vuelvan a mirar la instantánea de El Born. Estamos en 1964. El mundo estaba a punto de derrumbarse. La crisis de los misiles en Cuba era muy reciente. La guerra de Vietnam empezaba. Menos mal que España ganaba la Eurocopa a la Unión Soviética. El capitalismo menesteroso batía al comunismo. Cómo hemos cambiado.
.

2 comentarios

  1. La foto de Miserachs en el Born es sencillamente una obra de arte. El esforzado mozo de carga en primer plano haciendo esas contorsiones para transportar las cajas y mantener el equilibrio, mientras a unos pocos metros (a la derecha y al fondo), el resto de comerciantes prosiguen impasibles con sus transacciones. Nadie se presta a ayudarle; nadie le ehca una mano porque confían en su pericia o porque, sencillamente, están a sus cosas. La vida sigue y el negocio es el negocio.

    En mi última visita a Madrid vi una excelente exposición de fotografía sobre la Roma de la «dolce vita» y, al acabar el paseo, pude ojear el catálogo de la exposición que se organizó con la obra de Santos Yubero. Ahí descubrí que este fotógrafo era el autor de la famosa instántanea en la que se vea a Baroja en una librería de viejo de Madrid, leyendo un pequeño volumen y rodeado de pilas de libros.

  2. Sr. Fuster, le agradezco muchísimo sus palabras. En efecto, la foto de Miserachs es arte, esa instantánea que capta el momento… Y el referente externo, ese mozo real que aquel día acarreaba es una obra de arte en sí mismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s