Microhistoria. Lo que sabemos y lo que no sabemos

Lo pasado es una sucesión de hechos verdaderamente ocurridos. Asimismo es un repertorio de acontecimientos, ideas, proyectos y planes que no se materializaron.

También es un conjunto de actos humanos que, habiéndose consumado, no dejaron huella o cuyo rastro se ha perdido.

Lo potencial, lo que se frustró y lo irrelevante (las cosas aparentemente irrelevantes) son también materia propia de la historia.

Aquello que no tuvo consecuencias grandiosas y aquello que apenas tuvo efectos colectivos no son asuntos menores o descartables.

Cada uno de nosotros es un sujeto que, debidamente examinado, podría revelar mucho del comportamiento humano.

¿Vamos a aceptar sin más que cualquiera de nuestra especie carece de todo interés para el observador o el científico?

Pensemos en un insecto. Lo he dicho otras veces.

Cuando el historiador analiza lo pequeño, o cuando reduce la escala para observar de cerca lo que es grande y universal, obra como un entomólogo o bacteriólogo, pongamos por caso.

El científico que examina un insecto o una bacteria descubre cosas de ese bichito concreto (por decirlo malamente).

Pero descubre también aspectos de la especie, de la colectividad a la que pertenece y, más en general, rasgos generales y particulares de los seres vivos.

Ya sé, ya sé. Ustedes dirán: el ser humano no es un insecto, no es un invertebrado, no es puro instinto, en fin. Tiene capacidad de juicio, de análisis. Tiene capacidad para conjeturar.

Admitido el pero. Estamos dentro de una metáfora.

Pero reparemos en otra cosa. Ese ser humano forma parte de una especie, vive en comunidades.

Con sus semejantes establece interacciones basadas en reglas o normas que no ha inventado, y emprende acciones basadas en la voluntad, la deliberación, en la consciencia reflexiva.

Supongamos que estudiamos a un individuo en una aldea. Supongamos que examinamos la conducta colectiva de quienes forman ese asentamiento.

Lo que aprendamos al observar la vida aldeana no sólo sirve para explicar y comprender esos actos concretos, voluntarios o no. Sirve también para saber más de la humanidad.

En esa aldea (o en una metrópoli), los problemas básicos y primarios son los mismos: ahora y en el pasado; en Gran Bretaña o en la China popular.

La microhistoria es microanálisis y éste no depende del tamaño, sino de la perspectiva adoptada, un enfoque a pequeña escala nos dice mucho del comportamiento humano en general.

El historiador estudia lo pasado para saber qué hacían nuestros los antecesores, pero también para averiguar qué hacemos ahora.

Puede mirar a lo lejos y lo general, puede mirar lo cercano y lo concreto. Puede adoptar el telescopio o puede usar el microscopio, digo yo empleando metáforas que no son mías.

Vayamos a lo que motiva este post.

Fran Leira, investigador riguroso y de gran empuje, tiene un podcast destinado a la historia reciente. O, más en concreto, a la memoria y la historia.

En su página web hay una sección dedicada a asuntos de la disciplina. En particular, a cómo se escribe y en qué se fundamenta el saber histórico.

Hace unas semanas, Fran tuvo la amabilidad de pedirnos, a Anaclet Pons y a mí, un diálogo sobre la microhistoria. Es decir, tuvo la amabilidad de registrar y editar esa conversación para su podcast.

Lo que nos pedía era una reflexión oral y compartida sobre los procedimientos, las técnicas, los objetos y las escalas de observación que los historiadores adoptan cuando enfocan desde una perspectiva microanalítica.

Ya saben: la aldea, el individuo, etcétera.

A preguntas del propio Fran Leira, Anaclet y yo respondimos y nos interpelamos a propósito de estas cuestiones.

El resultado es una intervención principalmente académica, un programa para eruditos. Pero tal vez, si no nos enredamos demasiado, lo que dijimos puede interesar a un público más amplio.

Agradezco a Fran su disposición. Y aquí, al final, les dejo el enlace a ese diálogo sobre la microhistoria. No hablamos de insectos o bacterias. Hablamos de seres humanos en contexto.

———-

https://www.facebook.com/1249255273/posts/10226573549025485/?d=n

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s